Amlodipina


La amlodipina es un calcioantagonista (bloqueador de los canales lentos del calcio o antagonista de los iones calcio) del grupo de las dihidropiridinas, que impide el paso de los iones calcio a través de la membrana al músculo liso y cardíaco. La acción antihipertensiva de la amlodipino es debida a un efecto relajador directo del músculo liso vascular.


Vías de Aplicación:
 Vía Oral (V.O)

Indicaciones:
Tratamiento de angina de pecho aumentando el flujo de sangre al corazón, reduce la presión arterial, insuficiencia cardíaca.

Contraindicaciones:
La amlodipina deber ser empleada con precaución en pacientes con severa bradicardia o fallo cardiaco (en particular cuando se asocia a un b-bloqueante) debido a la posibilidad de un shock cardiogénico por sus propiedades inotrópicas negativas y potentes efectos hipotensores. Los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo que reciban amlodipina para el tratamiento de la angina deberán ser estrechamente vigilados para comprobar que el fármaco no empeora la insuficiencia cardíaca. Aunque la amlodipina ha mostrado no empeorar la insuficiencia cardiaca de grado III, se debe evitar en los pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA Clase IV.
La amlodipina es un potente hipotensor y no debe ser administrado a pacientes con presión arterial sistólica < 90 mm Hg
Insuficiencia hepática: como con todos los antagonistas del calcio, en los pacientes con alteración de la función hepática, la semivida de la amlodipina está prolongada, ya que la amlodipina se metaboliza por esta vía, y no se han establecido recomendaciones para su dosificación. En consecuencia, en estos pacientes, las dosis deberán ser ajustadas en función de la respuesta iniciandose el tratamiento con dosis más bajas que en los adultos normalesl

La amlodipina está relativamente contraindicada en pacientes con estenosis aórtica avanzada ya que puede empeorar el gradiente de presión anormal asociado a esta condición

Efectos Adversos
  • palpitaciones
  • edema periférico
  • cefalea
  • nauseas
  • vértigo
  • somnolencia
  • taquicardia
  • mareos
  • fatiga
  • angina
  • arritmia cardíaca (raro).





amoxicilina + ácido clavulánico


La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico (optamox) se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, incluyendo infecciones en los oídos, pulmones, senos, piel y vías urinarias. La amoxicilina pertenece a una clase de antibióticos llamados "medicamentos similares" a la penicilina. Funciona al detener el crecimiento de las bacterias. El ácido clavulánico pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de beta-lactamasa (enzimas que inhiben la acción de los derivados de la penicilina). Es una combinación antibiótica potenciada eficaz en las enfermedades de origen bacterianas causadas por gérmenes resistentes a las penicilinas.


Modo de administración:
Debe administrarse al inicio de las comidas.

Vías de Administración
 Vía oral (V.O)

Indicaciones terapéuticas:

En ads. y niños, tto. de infección bacteriana por cepas resistentes a amoxicilina productoras de ß-lactamasas: sinusitis bacteriana aguda, otitis media aguda, amigdalitis, exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad, cistitis, pielonefritis, de piel y tejidos blandos (celulitis, mordeduras de animales, abscesos dentales severos con celulitis extendida, de huesos y articulaciones (osteomielitis), aborto séptico, sepsis pélvica o puerperal, sepsis intra-abdominal. Además por vía IV: tto. de infección grave de oído, nariz y garganta (mastoiditis, periamigdalina, epiglotitis y sinusitis acompañada por síntomas sistémicos graves), genital femenina, intra-abdominal, peritonitis, septicemia, y profilaxis en ads. de infección asociada a cirugía mayor (del tracto gastrointestinal, cavidad pélvica, cabeza y cuello, del tracto biliar, cardiaca, renal, prótesis articulares). 

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a amoxicilina o ác. clavulánico; antecedente de hipersensibilidad a ß-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenem, monobactam); antes de iniciar tto. investigar reacción alérgica previa. Mononucleosis infecciosa y leucemia linfoide (mayor riesgo de exantema). I.H. grave, antecedente de ictericia o antecedente de I.H. grave con tto. previo.

Reacciones adversas:
Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, candidiasis mucocutánea.

Ampicilina

La ampicilina es un antibiótico bactericida penicilínico semisintético, de amplio espectro y activo por vía oral. Aunque es más activo que las penicilinas naturales no estable frente a las beta-lactamasa producidas por bacterias gram-postitivas o gram-negativas. La ampicilina se utiliza para el tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles como la otitis media, la sinusitis y las cistitis.

Vías de Administración: 
Oral (V.O), Endovenosa (V.E)

Ampicilina 1 Gr: diluir en 5 cc de agua destilada y se pasa ev por bolo lento o por colateral en 100 cc de solución fisiológica (s.f)

Indicaciones:
La ampicilina está indicada en el tratamiento de infecciones provocadas por las bacterias como la neumonía; bronquitis; y las infecciones al oído, pulmón, piel y vías urinarias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe y otras infecciones virales.

Contraindicaciones:
La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas.
La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. 
Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales
Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal: las pencilinas puede exacerbar condiciones como la colitis que, en ocasiones, puede llegar a ser pseudomembranosa.
Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash. Deberá ser considerado este riesgo si se decide mantener la lactancia en madres tratadas con ampicilina.

Efectos Adversos:
  • Náuseas
  • vómitos
  • diarrea,
  • glositis
  • anemia
  • trombocitopenia
  • eritema
  • rash
  • urticaria.

Canalización De Vias Perifericas

¿Que es? 
La cateterización venosa es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso...al árbol vascular del paciente.
¿Para qué esta indicada? 
La punción de las venas se lleva a cabo para administrar medicamentos o soluciones (fines terapéuticos) y para obtención de muestras de sangre para análisis de laboratorio (fines diagnósticos).

Cualidades De La Venopunción:
• Se obtiene acción muy rápida del medicamento (efecto inmediato).
• Se puede administrar cantidades considerables de medicamento, líquidos o soluciones específicas.
• Se administran sustancias que por otras vías producen irritación de los tejidos.

Selección Del Sitio De Punción
La identificación de la vena debe realizarse por PALPACIÓN. Se debe determinar su TRAYECTO, MOVILIDAD, DIÁMETRO, FRAGILIDAD Y RESISTENCIA a la punción.
En el caso de cateterización periférica de miembros superiores, debe valorarse idealmentel dorso de la mano y continuar por antebrazo y flexura del codo de la extremidad no dominante. De esta forma, si se produce una obliteración de una vena canalizada, no se provoca la inutilización automática de otras más distales; lo anterior cobra importancia en las terapias endovenosas a largo plazo. Para casos en los que requiera reposición de líquidos o instauración inmediata de medicamentos se debe preferir venas de gran calibre y de ubicación proximal.
Otro factor de relevancia en la selección de la vena a puncionar es el tipo de solución a inyectar, prefiriendo las de mayor calibre en el momento de administrar sustancias irritantes, hipertónicas o de grandes volúmenes en pacientes politraumatizados, tales como las venas basílicas y cefálicas. 
Las extremidades inferiores se seleccionan como último recurso por los riesgos de tromboflebitis y de infección.

SE DEBE EVITAR la punción para administración endovenosa de cualquier sustancia en venas situadas por debajo de una infiltración, zonas con flebitis, heridas, hematomas o lesiones cutáneas, venas esclerosadas o trombosadas, brazos afectados por mastectomia radical, infecciones o fístula arteriovenosa.

Selección Del Catéter
La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirígidas de diferentes diámetros. Suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos
Para definir el calibre del catéter se tiene en cuenta la edad del paciente y los traumas asociados, entre otros. Los calibres pequeños como los No 24-22 son adecuados para lactantes, niños y adultos con venas extremadamente pequeñas.
Los calibres grandes como los No 16-18 son indicados para pacientes quirúrgicos, politraumatizados y urgentes en general y pacientes que serán transfundidos.

NOTA. Siempre revisar las agujas o catéteres que se van a usar para detectar a tiempo cualquier imperfección.

Métodos De Terapia Endovenosa
• Venoclisis: este sistema permite la introducción de líquidos al torrente sanguíneo con fines terapéuticos o diagnósticos de forma continúa, sin importar los volúmenes a infundir, permitiendo administrar líquidos, electrolitos y nutrientes cuando el paciente que lo requiera. Se hace por medio de equipos de infusión que permiten un cálculo de goteos constantes (equipos macrogoteros, microgoteros, transfusionales y otros especiales para bombas de infusión) y van conectados directamente a la solución endovenosa o a buretras (recipiente plástico graduado hasta 150 cc que se conecta en su parte inferior al equipo de venoclisis y permite administrar medicación diluida).

• Infusión intermitente o catéter heparinizable:
Permite tener una vía venosa lista para administrar terapia farmacológica o reducir el riesgo de sobre-hidratación en el paciente; se realiza por medio de un adaptador para el catéter intravenoso al cual se le agrega 10 a 100 UI de heparina (depende de la altitud sobre el nivel del mar y las patologías asociadas del paciente) para evitar que se tape con coágulos en los momentos en los que no se este administrando ningún tipo de terapia. Es de anotar que este método no es muy común en la práctica prehospitalaria.

La preparación incluye la educación en términos comprensibles para el paciente de lo que se le va a realizar. La zona a puncionar debe ser sometida a estricta asepsia y posteriormente se ubica el torniquete a una distancia no menor de 5 cms del sitio elegido para la punción. Se puede canalizar directamente atravesando la piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y acceder a éste después. Realizar una u otra técnica dependerá de lo fija que esté la que esté la vena en las estructuras adyacentes y de la resistencia a la punción.