Atencion Integral Del Adolescente

Atencion Integral Del Adolescente:
1) Fundamente la importancia de la nutrición durante la adolescencia.
2)¿Por qué el reposo y sueño es fundamental en la adolescencia. Fundamente.
3) Fundamente el beneficio del ejercicio y actividad en el crecimiento y desarrollo del adolescente.
4) Fundamente la importancia del cuidado personal del adolescente.
5) Mencione y fundamente cinco (5) fuentes de estrés en la adolescencia.
6) Mencione cinco (5) sugerencias de orientación preventiva durante la adolescencia.

1) Importancia De La Nutrición Durante La Adolescencia:
El aumento grande y rápido en altura, peso y masa muscular, madurez sexual del adolescente, se acompaña de requerimientos nutricionales mayores. Los requerimientos calóricos y proteícos durante esta edad son más altos casi que en cualquier otro momento de la vida. Como resultado el adolescente es muy sensible a las nutriciones calóricas.
Ellos quieren comer, su apetito aumenta y su capacidad para consumir alimentos es a menudo impresionante. Los adolescentes no solo comen a cada pausa de cada actividad diaria, sino que disfrutan de cada comida y de los placeres relacionados con su consumo.
Las necesidades nutricionales de los adolescentes son difíciles de determinar, por la escasa información que hay al respecto. Por otra parte las grandes variaciones que se dan en los ritmos de crecimiento durante la adolescencia y las amplias variaciones relativas de la edad en la que estos cambios tienen lugar, complican cualquier intento de establecer  estándares dietéticos mínimos para cualquier edad dada.
Ellos por lo general ingieren las proteínas adecuadas  para sus necesidades salvo en los casos en los que limitan su ingesta por problemas económicos o para perder peso. Hay un incremento sustancial en la necesidad del calcio, hierro, cinc, durante los periodos de crecimiento esquelético, el hierro para la expansión de la masa muscular y el volumen sanguíneo y el cinc para la generación de tejido tanto esquelético como óseo. Las niñas pueden ser especialmente susceptibles a la deficiencia de hierro por la menarquía.
Las prisas y los compromisos afectan  los hábitos alimentarios.
Muchas adoptan la dieta de moda a corrientes y son víctimas de una falta de información acerca de la comida.

2) Sueño Y Descanso En Los Adolescentes:
Las necesidades de sueño y descanso varían en los adolescentes. El crecimiento físico rápido, la tendencia al ejercicio excesivo y el aumento de actividad en general en este grupo de edad contribuyen a la fatiga. Durante los estirones de crecimiento, la necesidad de sueño aumenta. Pero debido a su propensión a mantenerse despiertos hasta tarde les cuesta mucho levantarse por las mañanas, por lo que es normal  que duerman hasta bien tarde cuando tengan la oportunidad. El sueño y el descanso adecuado en este momento son importantes para un régimen saludable total.    

3) Ejercio Y Actividad:
Los estudios indican que la juventud actual esta menos en forma que los niños de hace 20 años. Sin embargo los adolescentes gastan más tiempo y energía practicando en actividades deportivas que los miembros de cualquier otro grupo de edad. Tanto las niñas como los niños practican deportes y muchos participan de forma activa en competencias deportivas, a través de escuelas o miembros de asociaciones atléticas de aficionados.
Las prácticas de deportes, los juegos e incluso el baile contribuyen de forma importante al crecimiento y desarrollo, al proceso educativo y a una mejor salud. Proporciona ejercicio para los músculos en crecimiento, interacciones con los compañeros y un medio socialmente aceptable para disfrutar de la estimulación y la lucha. Además las actividades competitivas ayudan al adolescente a desarrollar su autoestima, autor respeto y preocupación por los demás. Ya que la forma física parece tener una influencia muy importante en el estado de salud a lo largo de sus vidas, debe animarse a los niños a participar en actividades que contribuyen a mantenerla por vida. El personal de enfermería  puede fomentar dicha participación como un medio excelente de promedio de salud y de reforzamiento de la autoestima. Sin embargo no debe animarse a los jóvenes a participar en actividades físicas que excedan sus capacidades físicas o emocionales.

4) Cuidados Personales De Los Adolescentes:
El adolescente consciente de su propio cuerpo, es muy susceptible a los comentarios y consejos acerca de su cuidado personal e higiene. Los cambios corporales asociados  con la pubertad traen cosigo necesidades de aseo especiales. Ellos se darán cuenta de que el pelo requiere un lavado más frecuente y las niñas quizás se planteen interrogatorios acerca de la depilación, del uso de cosméticos y de la higiene menstrual. Muchas de las conversaciones entre amigos se centran en torno a las ventajas a determinados productos o métodos. Por otro lado se bombardean al manejo de información para ser más popular y atractivas para el sexo opuesto, el personal de enfermería ocupa una buena posición para ayudarles a evaluar las ventajas relativas de los diferentes productos comerciales.
Los adolescentes se preocuparan por:
  • La visión
  • Audición
  • Postura
  • Perforación de ojeras
  • Bronceado
5) Fuentes De Estrés En La Adolescencia:
- Imagen corporal: la autoestima significa la aceptación de uno misma o una misma,  ya sea la imagen corporal, o las cualidades de sentirse aceptado o aceptarse.
- Relaciones con los padres: Tal vez sea la adolescencia una de las etapas más difícil en la vida de nuestros hijos. Muchas son las cosas que cambian para ellos, y todas empiezan a la vez.
Un cúmulo de nuevas sensaciones, sentimientos desconocidos y afán de ser mayores, todo ello junto puede producir en los adolescentes explosiones que arrasen con todo.
En estos momentos es cuando la relación padres - hijos adolescentes puede verse afectada por muchos problemas, derivados de todos esos cambios que están afectándoles.
Es también durante este tiempo cuando los padres debemos hacerles llegar que estamos ahí para apoyarles, que no somos el enemigo, que es como muchas veces el adolescente percibe a sus padres.
Los padres debemos tener claro que ellos están creciendo, necesitan su espacio, aprender a ir manejando su libertad, y que eso no es el fin del mundo. Los hijos adolescentes deben ir aprendiendo a volar y la función de los padres es enseñarles a manejar bien sus alas.
- Relaciones con sus hermanos: Conforme los niños van creciendo, las relaciones con sus hermanos se vuelven más equitativas y distantes. Los hermanos adolescentes todavía demuestran afecto y cercanía hacia sus hermanos menores pero pasan menos tiempo con ellos y sus relaciones son menos intensas.
Los hermanos mayores pelean menos con los pequeños, ejercen menos autoridad sobre ellos y no suelen buscar su compañía.
Cuando los hermanos menores crecen, los mayores han de ceder parte del poder que han tenido durante años como hermanos mayores, quienes han tenido una posición de responsabilidad y autoridad sobre los más pequeños. Por este motivo, a menudo los mayores ven a los menores con fastidio.
Los hermanos que se llevan varios años de diferencia tienden a ser más afectuosos entre sí y a llevarse mejor que quienes tienen poca diferencia de edad. Cuando los hermanos tienen edades más similares surge una mayor rivalidad porque sus capacidades son similares y pueden compararse entre ellos o sienten la comparación constante que hacen los demás entre ellos. Los hermanos del mismo sexo suelen tener más cercanía que los de sexo opuesto.
- Situación económica: esta es una etapa donde el adolescente necesita ayuda económica de sus padres, hasta que deciden su independencia y se preocupan por valerse por sí mismos y buscar un trabajo.
- Planificación de la carrera: Es difícil ser un adolescente y tener que elegir la carrera profesional que uno quiere seguir. Y es que justamente una de las decisiones más importantes en la vida llega en el momento de mayor indecisión. En efecto, se trata de una edad en la que el intercambio hormonal de los adolescentes es muy intenso y complejo. Además viene aparejado el tema de la personalidad ya que el joven está en plena formación de ésta y es más que seguro que no se haya consolidado del todo al llegar el momento de ingresar a las aulas universitarias.
Los adolescentes deben entender esto como un fenómeno perfectamente normal y, además, planeado por la naturaleza. No es que sean unos bichos raros ni nada por el estilo aunque ciertamente muchos adultos se han olvidado que también les tocó pasar por esa etapa y se caracterizan por no saber tratarlos como se merecen. En paralelo, el adolescente muestra otros intereses que se alejan de la esfera del estudio de manera gradual. Recordemos que viene de un tiempo en que ha sido bien ajustado en la escuela, sin disponer del todo el tiempo libre que hubiese querido y que además resulta necesario.

6) Sujerencias De Orientacion Preventivas Durante La Adolescencia:
Animar a los padres a:

  • Aceptar al adolescente como ser humano.
  • Respetar sus ideas, gustos y aversiones y deseos.
  • Evitar las críticas de los fracasos.
  • Respetar su intimidad.
  • Proporcionar amor incondicional.


Accidentes De La Infancia

Los cinco accidentes frecuentes en niños menores de 12 meses son:
  • Aspiración
  • Asfixia
  • Caídas
  • Intoxicación
  • Quemaduras
Medidas de prevención de lesiones:
  • Aspiración: animar a los adultos a:
  • Inflar los globos para los niños.
  • Supervisar los juegos con globos.
  • Recoger y tirar los pedazos de globos rotos.
  • Mantener al niño vigilado de que no lleve ningún objeto pequeño a la boca.
  • Inspeccionar los juguetes cuidadosamente, para ver si implican algún peligro potencial.
  • Mantener el área donde se encuentre el niño despejado de objetos pequeños que pueda llevar a la boca y tragar.
  • Tener cuidado con algunos alimentos o caramelos pequeños.
  • Otra causa son los botones delanteros de la ropa, pueden arrancarlos y llevarlos a la boca.
  • Los chupones también pueden ser peligrosos, ya que si son pequeños se pueden aspirar enteros y además la tetina y el escudo se pueden separar de la anilla y alojarse en la faringe.
  • Otra sustancia aspirada con frecuencia es el polvo para bebes, por lo general formado por una mezcla de talco y otros siliacos.
Asfixia:
  • No poner en el cuello del niño cualquier objeto enrolladlo que pueda provoca estrangulación, por esta razón los baberos se  deben sacar a la hora de dormir y los chupones nunca deben colgarse alrededor del cuello.
  • Todos los cordones de juguetes deben ser aproximadamente de 30 cm. De largo.
  • Colgar los adornos de la cuna lo suficientemente altos para que el niño no se enrede en ellos o  los evite cuando los pueda alcanzar.
  • Apretar bien las correas de sujeción.
  • Verificar que la cuna del bebe esté en condiciones, para que el niño no pueda meten la cabeza entres las barras y provocar ahorcamiento. 
  • Asegúrate que eructe periódicamente para que libere el aire que queda atrapado en el estómago y no salga la leche ingerida.
  • Mantén al niño semisentado cuando termine de tomar el biberón.
  • Al acostarlo en la cuna no debe haber juguetes, cobijas o almohadas en exceso para evitar accidentes.
  • La broncoaspiración es el paso accidental de alimentos sólidos o líquidos a las vías respiratorias. Este puede causar asfixia, es decir, no poder respirar.
Caidas:
  • Nunca dejar al niño solo sobre una superficie elevada que carezca de protección.
  • Colocar la cuna en suelos alfombrados, no duros.
  • Cuando se cambia al bebe arriba de la mesa disponer de antemano de todo lo necesario, de forma que el bebe este siempre en contacto físico con la persona que lo atienda.
  • Mantener al niño bien sujetado en las sillas.
  • Sujetar bien las vallas, para que los listones no se muevan.
  • Proteger al niño cuando comienza a caminar, ya que está expuesto a muchas caídas.
  • Los padres deben ver que pueden caer debido a los calcetines, zapatos y hasta al enredarse con el mismo pijama.
Intoxicación:
  • Colocar los agentes tóxicos  o medicamentos en lugares que no esté al alcance de los niños.
  • Darle al niño algún juguete mientras se lo está cambiando, para distraerlo y que no agarre pomadas u otros medicamentos que pueden ser tóxicos para ellos.
  • Mantener al bebe alejado de paltas toxicas.
  • No darle para jugar o evitar que agarre cualquier tipo de pilas, que al ser brillantes atraen al niño y si se alojan en el esófago pueden producir la muerte.
  • Eliminar todos los agentes tóxicos que estén en la casa.
  • Los padres deben tener en cuenta que la intoxicación también puede producirse por alimentos.
Quemaduras:
  • Comprobar el agua antes de darle el baño al niño.
  • Probar la comida y el vieron antes de dársela al niño.
  • Mantener al niño alejado cundo se este cocinando con aceites.
  • No exponer demasiado tiempo al niño debajo el sol.
  • Proteger enchufes eléctricos con tapas de seguridad de plástico.
  • No trasvasar ni transportar líquidos o alimentos calientes que se puedan verter encima del niño y no dejarlo entrar a la cocina hasta que el horno no queme, o bien proteger el horno de posibles quemaduras y manipulación infantil.
  • No tomar alimentos o bebidas calientes con el pequeño en brazos.
  • Protege todas las fuentes que dan calor y luz a nuestro hogar.
  • Proteger al pequeño de radiaciones solares utilizando cremas de protección adecuadas, viseras y sombrillas y, sobre todo en los meses estivales con una buena sombra.


Insuficiencia Cardíaca

Factores de Riesgo del Sistema Cardiovascular
  • Herencia.
  • Sexo (en hombres principalmente y en las mujeres despúes de la menopausia).
  • Edad (mayores de 65 años).
  • Sedentarismo.
  • Obesidad (produce aumento del ácido graso en sangre y en el hígado).
  • Anticonceptivos.
  • Hipertensión (porque el corazón trabaja con más esfuerzo y se endurecen las arterias favoreciendo la arteriosclerosis).
  • Diabetes.
  • Hiperlipidemia (grasa en sangre)
  • Tabaquismo (la nicotina produce acumulación de grasas en las arterias)
  • Estres ( aumento de la frecuencia cardíaca, tensión arterial, necesidades de oxigeno y liberación de adrenalina que produce HTA)
  • Alcohol (aumento de la grasa corporal)
Insuficiencia Cardíaca
La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón para bombear la cántidad de sangre suficiente para satisfacer las demandas del metabolismo (necesidades de oxigeno y nutrientes de los tejidos); si lo logra, lo hace a expensas de una disminución crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos.

La insuficiencia cardíaca es, en casi todos los casos, el resultado final de la mayoría de las enfermedades cardíacas primarias y de deterioro del corazón.

Causas primarias
Consecuencia de cardiopatías propias:
  • Cardiopatía isquémica (75%)
  • Las menos frecuentes: cardiopatologiatía congénita, valvular e hipertensiva.
Causas desencadenantes
Alteraciones que imponen cargas adicionales al miocardio, el cual está generalmente ya sobrecargado en exceso desde tiempo previo a:
  • Infección (fiebre, taquicardia, hipoxemia, aumento de necesidades metabólicas)
  • Arritmias (frecuentes)
  • Excesos físicos, dietéticos, líquidos, ambientales y emocionales
  • Infarto de miocardio (deterioran aún más la función cardíaca)
  • Embolia pulmonar (infartos pulmonares)
  • Anemia
  • Tirotoxicosis y embarazo (por elevación del gasto cardíaco)
  • Agravamiento de hipertensión
  • Miocarditis reumática, vírica y otras formas (fiebre reumática aguda, infecciones e inflamaciones de miocardio)
  • Endocarditis infecciosa.
¿Cómo se diagnostica la insuficiencia cardiaca?
Hay muchas pruebas que pueden ayudar a su médico a diagnosticar la insuficiencia cardiaca.
Una de las pruebas más importantes disponibles para diagnosticar esta afección es el ecocardiograma. 
En esta prueba se usan ondas sonoras para ver su corazón. Es una prueba rápida que no duele y 
permite al médico medir el espesor de las paredes del corazón. También muestra su fracción de 
eyección, que es la cantidad de sangre que su corazón bombea hacia el cuerpo. Una fracción de 
eyección normal tiene un valor de 60% o más.
  • La cinta para caminar permite que su médico vea qué tan bien responde su corazón a las cargas o demandas mayores que se imponen al corazón durante el ejercicio. 
  • Una radiografía del pecho muestra si tiene fluido en los pulmones. También muestra si su corazón ha aumentado de tamaño.
  • Un electrocardiograma (EKG o ECG) es una prueba simple que no causa dolor y que puede ayudar a diagnosticar las causas posibles de la IC.
Síntomas
Los síntomas de la insuficiencia cardíaca con frecuencia empiezan de manera lenta. Al principio, pueden sólo ocurrir cuando usted está muy activo. Con el tiempo, se pueden notar problemas respiratorios y otros síntomas incluso cuando usted está descansando.

Los síntomas de insuficiencia cardíaca también pueden empezar de manera repentina después de un ataque cardíaco u otro problema del corazón.
Los síntomas comunes son:
  • Tos irritativa persistente (Posiblemente note que tose más cuando está acostado)
  • Fatiga, debilidad, desmayos
  • Ganancia de peso rápida: 1 kilo en un día ó más de 3 en una semana.
  • Disminución de la cantidad total de orina.
  • Pulso irregular o rápido o una sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)
  • Dificultad respiratoria cuando usted está activo o después de acostarse
  • Abdomen o hígado inflamado (agrandado)
  • Hinchazón de pies y tobillos
  • Despertarse después de un par de horas debido a la dificultad respiratoria
  • Dificultad para respirar (Cuando el ventrículo izquierdo comienza a fallar, la sangre se regresa a la aurícula izquierda, y luego retrocede a los vasos sanguíneos de los pulmones. Los vasos sanguíneos de los pulmones (vasos pulmonares) no pueden transportar fácilmente la sangre adicional. Los fluidos comienzan a filtrarse de los vasos sanguíneos hacia los pulmones. La acumulación de fluido en los pulmones causa la falta de aliento. Algunas personas experimentan falta de aliento al realizar sus actividades cotidianas, mientras que otras experimentan este síntoma cuando realizan movimientos muy pequeños o hasta cuando están inactivas)
  • Dolor en el pecho.
  • Cansancio intenso.
¿Cómo puedo tratar mi insuficiencia cardiaca? Cuidados
  • Siga los consejos de su médico.
  • Si fuma, deje de hacerlo.
  • Tome los medicamentos exactamente como se indica en la receta.
  • Controle su peso todos los días para verificar el aumento de peso debido a la acumulación de líquidos.(Las personas con IC tienden a retener el fluido adicional. Al principio el fluido adicional del cuerpo ayuda a asegurar un buen flujo de sangre a los pulmones y a otros órganos. Sin embargo, a largo plazo, el fluido adicional impone mayor tensión en su corazón. Al pesarse cada día puede detectar aumentos leves de peso antes de comenzar a experimentar los síntomas de la retención de fluidos. Algunos de estos síntomas son falta de respiración, fatiga y pérdida del apetito)
  • Cuidado con la dieta si come fuera de casa o va de viaje.
  • Registre su consumo diario de líquidos.
  • Controle su presión arterial todos los días (Mídasela una vez en la mañana y una vez en la tarde. Si se siente mareado, aturdido, con náuseas o siente que va a perder el conocimiento, mídase la presión sanguínea y el pulso y llame a su médico. Es especialmente importante que usted supervise su presión sanguínea y su pulso cuando haya cambios en sus medicamentos). Enseñanza para la medición de presión
  • Pierda peso o mantenga su peso actual según las recomendaciones del médico. 
  • Evite o limite el consumo de alcohol y cafeína.
  • Siga una dieta cardiosaludable que sea baja en sal y grasas saturadas.
  • Consuma menos sal y productos salados.
  • Sea físicamente activo.
  • Descanse bien.
Consejos para una dieta sin sal
  • Cocine sin sal.
  • Retire el salero de la mesa.
  • Utilice condimentos para mejorar el sabor como ajo, perejil, vinagre, limón y hierbas aromáticas (romero, tomillo...).
  • Debe saber que todos los alimentos enlatados, congelados, precocinados y comidas rápidas tienen sal.
  • Lea las etiquetas de los ingredientes de los alimentos y busque el contenido de sal o sodio (Na), hágalo también con el agua y otras bebidas embotelladas. Escoja siempre para beber agua del grifo, las aguas minerales tienen, en general, alto contenido en sal.
Alimentos prohibidos por su alto contenido en sal
  • Pan (compre pan sin sal).
  • Embutidos: chorizo, salchichón, mortadela, lomo, salchichas, jamón serrano y jamón cocido.
  • Salsas tipo mayonesa, mostaza o ketchup.
  • Todas las conservas: latas de tomate, latas de espárragos, sardinas en lata, atún en lata. En definitiva todos los alimentos enlatados.
  • Todos los alimentos congelados: verduras congeladas, guisantes, pescado congelado..
  • Leche en polvo y leche condensada.
  • Quesos de todos los tipos, salvo el queso fresco del tipo Burgos "sin sal".
  • Aperitivos: patatas chips, aceitunas, anchoas y frutos secos.
  • Bebidas embotelladas incluida el agua.
Control del estrés
Aunque el estrés es parte de la naturaleza del ser humano, aprender a enfrentarse eficazmente a él le 
permitirá disfrutar de una vida más feliz y sana. Lo siguiente puede ayudarle a reducir el estrés:
  • Ejercicio 
  • Asesoramiento privado
  • Grupos de apoyo
  • Voluntariado
  • La risa 
  • Lo que le hace realmente feliz
  • Meditación 
  • Ser bueno con usted mismo
Conservación de la energía
Con frecuencia las personas que padecen IC experimentan mucha fatiga y poca energía, así que es 
buena idea practicar la conservación de energía. Practique lo siguiente:
  • Planee sus actividades. Programe las tareas difíciles para las primeras horas de la mañana, cuando está más descansado.
  • Establezca prioridades. No realice tareas innecesarias.
  • Descanse con frecuencia. Los periodos breves de descanso le permitirán que se recupere. Trate de dormir de 7 a 8 horas cada noche.
  • Evite agacharse y estirarse innecesariamente.
  • Sea realista con lo que puede hacer cada día.
  • Pida ayuda. Puede haber algunas tareas que sean demasiado difíciles para usted (por ejemplo: podar el césped en días calurosos).
  • Organice áreas para poder completar una tarea sin viajes para obtener suministros.
El médico le solicitará tomar medicamentos para tratar la insuficiencia cardíaca. Los medicamentos tratan los síntomas, impiden el empeoramiento de la enfermedad y lo ayudan a vivir por más tiempo. Es muy importante que tome sus medicamentos como el equipo médico le haya indicado.

Estos medicamentos:
  • Ayudan a que el corazón bombee mejor.
  • Evitan la formación de coágulos.
  • Bajan los niveles de colesterol.
  • Abren los vasos sanguíneos o disminuyen la frecuencia cardíaca para que su corazón no tenga que trabajar tanto.
  • Reducen el daño al corazón.
  • Reducen el riesgo de ritmos cardíacos anormales.
  • Reponen el potasio.
  • Libran a su cuerpo del exceso de líquido y sal (sodio).
Es muy importante que usted tome el medicamento como el médico y el personal de enfermería le indicaron. No tome ningún otro fármaco o hierbas sin preguntarles primero al médico o al personal de enfermería al respecto. Los fármacos que pueden empeorar la insuficiencia cardíaca abarcan:
  • Ibuprofeno (Advil, Motrin)
  • Naproxeno (Aleve, Naprosyn)
  • Sildenafil (Viagra)
  • Tadalafil (Cialis)
  • Vardenafil (Levitra)

Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias.
  • Una presión arterial normal es una presión arterial menor que 120/80 mmHg la mayoría de las veces.
  • Una presión arterial alta (hipertensión) es una presión arterial de 140/90 mmHg o mayor la mayoría de las veces.
  • Si los valores de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o más, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.
La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública.
La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal. Se sabe también que los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, situación que se modifica cuando la mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras que desaparecen en este periodo, a partir de ese momento la frecuencia se iguala, por lo tanto la mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años posteriores de la menopausia.
Los diuréticos y los betabloqueantes reducen la aparición de eventos adversos por hipertensión arterial relacionados con la enfermedad cerebrovascular. Sin embargo, los diuréticos son más eficaces en la reducción de eventos relacionados con la enfermedad cardíaca coronaria. Los pacientes hipertensos que cumplen su tratamiento tienen menos probabilidades de desarrollar hipertensión grave o insuficiencia cardíaca congestiva.

Cómo Tomar la Tensión Arterial.

Etiología:
  • Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial incluyen la obesidad, el consumo de alcohol, el tamaño de la familia, circunstancias de nacimiento y las profesiones estresantes. Se ha notado que en sociedades económicamente prósperas, estos factores aumentan la incidencia de hipertensión con la edad.
  • Aproximadamente un tercio de la población hipertensa se debe al consumo de sal, porque al aumentar la ingesta de sal se aumenta la presión osmótica sanguínea al retenerse agua, aumentando la presión sanguínea. Los efectos del exceso de sal dietética depende en la ingesta de sodio y a la función renal.
  • Se ha observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a la aldosterona, tiende a tener un rango de actividades más amplio en los pacientes hipertensos. Sin embargo, la hipertensión arterial asociada a un bajo nivel de renina es frecuente en personas con ascendencia negra, lo cual probablemente explique la razón por la que los medicamentos que inhiben el sistema renina-angiotensina son menos eficaces en ese grupo de población.
  • La hipertensión arterial es uno de los trastornos más complejos con un componente genético asociado a la aparición de la enfermedad. Se han estudiado a más de 50 genes que podrían estar involucrados con la hipertensión.
  • Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos. Al reducirse así la elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando resistencia al flujo sanguíneo y como consecuencia compensadora, se aumenta la presión arterial.

Riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:
  • Es afroamericano.
  • Es obeso.
  • Con frecuencia está estresado o ansioso.
  • Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres).
  • Consume demasiada sal en la dieta.
  • Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.
  • Tiene diabetes.
  • Fuma.
La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:

  • Enfermedad renal crónica
  • Trastornos de las glándulas suprarrenales (como feocromocitoma o síndrome de Cushing)
  • Hiperparatiroidismo
  • Embarazo (ver: preeclampsia)
  • Medicamentos como las píldoras anticonceptivas, y algunos medicamentos para el resfriado y para la migraña
  • Estrechamiento de la arteria que suministra sangre al riñón (estenosis de la arteria renal)

Usted puede hacer muchas cosas para ayudar a controlar su presión arterial en casa, como:

  • Consumir una alimentación cardiosaludable, que incluya potasio y fibra, y tomar bastante agua. Ver: hipertensión arterial y dieta.
  • Hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día).
  • Si usted fuma, dejar de hacerlo (encuentre un programa que le ayude a dejar de fumar).
  • Reducir la cantidad de alcohol que toma (1 trago al día para las mujeres, 2 para los hombres).
  • Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume (procure consumir menos de 1,500 mg por día).
  • Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés. También puede probar la práctica de meditación o yoga.
  • Mantener un peso corporal saludable (busque un programa para adelgazar que le ayude, si lo necesita).

Consejos para Controlar la Hipertensión Arterial

1. Monitorear su presión regularmente, procurando que sea siempre a la misma hora y en condiciones semejantes. Es muy útil aprender a medir la tensión o contar con alguien que ayude a utilizar alguno de estos instrumentos:
http://www.cuidadosenfermeria.com.ar/2014/04/signos-vitales-tension-arterial.html

2. Practicar una rutina de ejercicio adecuada a la edad, ya que esta actividad favorece la buena circulación sanguínea, ayuda a lograr oxigenación adecuada y eliminación de grasas, además de que fortalece al corazón.

3. Eliminar hábitos dañinos asociados con el padecimiento, como consumo de alcohol y tabaco, pues son estimulantes que aceleran el ritmo cardiaco y favorecen la hipertensión.

4. Disminuir el consumo de sal cuando el médico lo aconseje; esto se debe a que grandes dosis de sodio ocasionan retención de agua, por lo que aumenta el volumen de sangre y la fuerza con que el corazón debe bombearla, ocasionando presión arterial alta.

5. Modificar hábitos alimenticios: se incrementará el consumo de legumbres (ricas en potasio, calcio y magnesio, que son minerales que facilitan la eliminación de sodio) y alimentos ricos en fibra, como frutas con cáscara (favorecen la eliminación de colesterol antes de entrar al torrente sanguíneo), en tanto que se reducirá el consumo de carnes rojas, ricas en grasas saturadas, y se sustituirá por carnes blancas, sobre todo pescado; también se erradicarán alimentos ricos en colesterol, como vísceras y huevo. Es muy recomendable seguir una dieta como la mediterránea, que tiene como base el aceite de oliva, cereales integrales, verduras y otros productos que protegen al corazón.

6. Perder peso, pues incluso las reducciones modestas son benéficas para disminuir los niveles de colesterol y sentirse mejor en términos generales. Se evitará alimentación copiosa y se limitará el aporte de hidratos de carbono (postres, pastas, pan) y grasa.

7. Regular tensión y estrés, ya que ambos son causas de hipertensión; se debe procurar una vida tranquila para controlarse mejor y, de ser necesario, se recurrirá a estrategias o rutinas de relajación: acostado o sentado, se respirará profundamente 3 ó 5 veces, y se relajarán en forma paulatina piernas, tronco, brazos, cabeza y cuello, pensando en un color que ayude a tranquilizarse (casi siempre verde o azul).

8. Tomar puntualmente las medicinas que el médico recete, siguiendo estrictamente los horarios y dosis indicadas; nunca se abandonará el tratamiento (aunque los valores al tomar la presión hayan vuelto a la normalidad), salvo orden del especialista. Los fármacos prescritos disminuyen la presión a través de diferentes mecanismos:
Eliminación de agua y sal excesiva a través de la orina (diuréticos tiacídicos).
Inhibición del mecanismo que desencadena el estrés (bloqueadores adrenérgicos).
Dilatación de arterias, a fin de aumentar el espacio por el que circula la sangre (inhibidores de enzima conversora de angiotensina, antagonistas de calcio y vasodilatadores directos).

9. Determinar con exactitud los niveles reales de colesterol en sangre, a través de exámenes de laboratorio interpretados por el médico. El exceso de grasa disminuye la capacidad de elasticidad de los vasos y propicia mayor fuerza de contracción del corazón.

10. Acudir periódicamente al médico familiar para que éste siga la evolución del padecimiento, a la vez que aclarará dudas y proporcionará nueva información de interés. Durante la visita, el paciente informará sobre cualquier circunstancia extraña que pudiera aparecer a lo largo del tratamiento.


Signos Vitales (Tensión Arterial)

Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas tomadas por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas. Pulso, Respiración, Temperatura (Axilar, Rectal, Bucal) y Tensión Arterial.

  • Tensión Arterial
Método auscultatorio
Objetivo: Conocer la tensión arterial para auxiliar en la determinación de las condiciones del paciente.

La circulación de la sangre se realiza en dos circuitos: menos (corazón-pulmón-corazón), mayor (corazón-todo el organismo-corazón).

La sangre circula con presión ; en el sistema arterial se denomina presión arterial ( es mayor, se mide en milímetros de mercurio) y en el sistema venoso, se denomina presión venosa (es menor, se mide en milímetros de agua).
La presión sanguínea arterial o tensión arterial es la resultante del volumen sistolico por la resistencia periférica.
Las cifras de T A son dos: Sistólica o máxima (de 100 a 150mm de Hg en el adulto) y Diastolica o mínima (de 60 a 90 mm de Hg en el adulto).
Hipotensión: cuando la cifra de P S esta por debajo de 100mm Hg.
Hipertensión: cuando la cifra de P D está por encima de 90mmHg.
Equipo: 
-Un Tensiómetro.
-Un estetoscopio biauricular.
-Algodón humedecido con alcohol en una cubeta.
-Bolsa de papel.
Los tensiómetros se basan en el principio de producir una contrapresión de afuera hacia adentro en las paredes de una arteria superficial y que neutraliza la presión de la sangre y así indirectamente se la mide.
Procedimiento: 
1. Explicar al paciente.
Para que este física y mentalmente preparado.
En algunos pacientes los controles de su estado clínico (aún los de rutina) pueden originar inquietud y ser interpretados como signo de agravación del mismo.
2. Colocar al paciente en una posición cómoda acostado o sentado y con el brazo apoyado.
La postura modifica la presión arterial por efectos de la gravedad.
Varios son los factores que modifican fisiológicamente las cifras de T A, tales como: la edad, sexo, clima, emociones, postura, esfuerzo muscular.
3. Tomar el manguito por la parte más ancha y colocarlo en la parte interna del brazo a 2cms, por sobre el codo, y arrollando alrededor del brazo.
El brazo no debe estar comprimido por la ropa. A esta altura la arteria humeral se encuentra superficial.
4. Ajustar la terminación introduciendola debajo de esta faja.
5. Limpiar y colocarse en los oídos los auriculares del estetoscopio.
6. Localizar la arteria humeral a la altura del pliegue que se forma al flexionar el codo y colocar el estetoscopio sobre dicha arteria.
A la altura del pliegue del codo, lado interno, la arteria humeral se encuentra superficial.
7. Cerciorarse de que la parte de la pera del caucho esté cerrada e insuflar aire hasta 20 mm Hg por encima de la cifra en que dejó de oirse ruidos.
8. Dejar salir el aire gradualmente abriendo la válvula de la pera y leer en el manómetro el punto en que se oye el primer ruido, registrar ese punto como presión sistólica o máxima.
9. Continuar la compresión gradualmente y observar el punto en que los ruidos repentinamente se debilitan, registrar esa cifra como presión diastólica o mínima.
Con el método auscultatorio se presentan las siguientes fases de ruidos (punto 8 y 9):
a) Silencio.
b) Primera Fase: Ruidos graves, poco intensos, el primer ruido señala la P S máxima.
c) Segunda Fase: Ruidos borrosos.
d) Tercera Fase: Ruidos agudos, intensos.
e) Cuarta Fase: bruscamente los ruidos se debilitan, disminuyen de intensidad hasta desaparecer. El primer ruido débil señala la P D o mínima.
10. Permitir la salida del aire restante, retirar el manguito, arrollarlo comenzando por la parte más angosta y colocarlo dentro de la caja.
11. Anotar enseguida.
12. Limpiar el equipo.