Quemaduras

Es una lesión en la piel debido al contacto o exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos.
El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.

Tipos de quemaduras:
Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una quemadura está determinado por su localización en el cuerpo y por la profundidad a la que llega en la piel.
  • Primer grado: Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, caracterizada por enrojecimiento de la piel e inflamación moderada, gran sensibilidad en el lugar de la lesión, es causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a (plancha, líquidos calientes, etc).
  • Segundo grado: Las quemaduras de segundo grado se dividen en:
    -Superficiales: implica la primera capa y parte de la segunda capa. No hay daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, flictena o ampolla.-Profunda: implica daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber perdida de piel, carbonización.
    • Tercer grado: se extienden hasta tejidos más profundos (incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos), produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida, no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica. Hay pérdida de capas de piel. La piel se ve seca y con apariencia de cuero. Sobreinfección. Edema. Ruptura de piel con grasa expuesta. Necrosis. Causas: Explosiones. -Fuego. - Exposición prolongada a líquidos calientes. -Contacto con objetos calientes o electricidad.
    Cuidados al paciente gran quemado:
    Las premisas en el tratamiento del gran quemado grave son las siguientes:
    • Salvar la vida.
    • Conservar la función.
    • Evitar o tratar la lesión.
    • Evitar las secuelas.
    Obejetivos:
    Colocar en la reposición de líquidos, proteínas y electrolitos.
    • Control estricto de la reposición de líquidos (soluciones, coloides).
    • Control estricto de goteo.
    • Balance hídrico estricto.
    • Control de estado de la piel, mucosas, signos del pliegue.
    • Control de tensión arterias, pulso, presión venosa central y respiración.
    • Control de aparición de signos de hiponatremia e hiperpotasemia.
    • Control estricto de diuresis horaria (no menos de 39 cc por hora).
    • Control y cuidados de la sonda vesical.
    • Control de aparición de signos y síntomas de incompatibilidad, si se administra sangre o plasma.
    • Control de aparición de signos de acidosis metabólica.
    • Extracción de sangre para análisis de rutina.
      No se debe
      • No aplique mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.
      • No respire, sople ni tosa sobre la quemadura.
      • No toque la piel muerta o ampollada.
      • No retire la ropa que esté pegada a la piel.
      • No sumerja una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.
      • No coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas.
      Prevención
      Para ayudar a prevenir las quemaduras:
      • Instale alarmas de humo en el hogar. Revise y cambie las baterías regularmente.
      • Enseñe a los niños las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y el peligro que ofrecen la manipulación de fósforos y juegos pirotécnicos.
      • Evite que los niños trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas y puertas de los hornos.
      • Voltee los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera que los niños no puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente.
      • Coloque extintores de incendios en lugares claves en la casa, el trabajo y la escuela.

      Ulcera por decúbito

      Etiopatogenia

      Se define UPP como toda lesión de la pieloriginada una presión mantenida sobre un plano o prominencia ósea, o por la fricción, cizalla o combinación de las mismas, causando una isquemia que provoca degeneración de dermis, epidermis, tejido subcutáneo, pudiendo afectar incluso músculo y hueso.

      Las ulceras constituyen un serio problema con una trascendencia socioeconómica importante ya que su desarrollo da lugar a un gran deterioro de la calidad de vida en los pacientes y en sus familiares.
      Las causas que desencadenan la aparición de estas lesiones pueden ser, en la mayoría de los casos, detectados con antelación; una vez que aparece la ulcera el problema es de complicado manejo.
      Las ulceras por presión son lesiones de origen isquemico localizados en la piel y tejidos subyacentes, con perdida de sustancia cutánea y producidas por una presión prolongada o fricción entre dos planos duros.
      Las UPP generalmente ocurren sobre prominencias óseas y son clasificadas según el grado de lesión tisular observado.

      Fisiopatología
      Se describen a continuación los tres mecanismos que provocan la aparición de estas lesiones basadas en la alteración del riesgo sanguíneo de la zona por una causa externa, la presión o la fricción.
      • Fricción: es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres. En el paciente encamado o sentado en el roce con las sabanas o superficies rugosas produce fuerzas de fricción, sobre todo en las movilizaciones, el arrastrar al paciente.
      • Presión: es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc). La presión capilar oscila entre 16-32 mm de Hg. Una presión superior a 17 mm de Hg, ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos. La formación de una UPP de pende tanto de la presión como del tiempo que ésta se mantiene.
      • Cizallamiento: combina los efectos de presión y fricción (ejemplo: posición de fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona). Debido a este efecto, la presión que se necesita para disminuir la aportación sanguínea es menor, por lo que la isquemia del musculo se produce más rápidamente.
      Otros factores que contribuyen a la aparición de úlceras:
      Son factores que contribuyen a la producción de ulceras y que pueden agruparse en estos cinco grandes grupos:
      • Fisiopatológicos: Como consecuencia de diferentes problemas de salud.
      • -Lesiones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad
      -Trastorno en el transporte de oxigeno: trastornos vasculares periféricos, éstasis venoso, trastornos cardiopulmonares.
      -Deficiencias nutricionales (por defecto o por exceso): delgadez, desnutrición, obesidad, hipoproteinemias, deshidratación.
      -Trastornos inmunológicos: cáncer, infección.
      -Alteración del estado de conciencia: estupor, confusión, coma.
      -Deficiencias motoras: paresia, parálisis.
      -Deficiencias sensoriales: perdida de la sensación dolorosa.
      -Alteración de la eliminación (urinaria/intestinal): incontinencia urinaria e intestinal.
      • Derivados del tratamiento: Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos diagnósticos.
      -Inmovilidad impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas: dispositivos/aparatos como escayolas, tracciones, respiradores.
      -Tratamientos o fármacos que tienen acción inmunopresora: radioterapia, corticoides, citostáticos.
      -Sondaje con fines diagnósticos y/o terapéuticos: sondaje vesical, nasogástrico.
      • Situacionales: resultado de modificaciones de las condiciones personales, ambientales, hábitos, etc.
      -Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés.
      -Arrugas en ropa de cama, camisón, pijamas, objetos de roce, etc. 
      • Del entorno en desarrollo: Relacionado con el proceso de maduración.
      -Niños lactantes: rash por el pañal.
      -Ancianos: perdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida.
      • Del entorno:
      -Deterioro de la propia imagen del individuo en la enfermedad.
      -La falta de educación sanitaria a los pacientes.
      -La falta de criterios unificados en la planificacion de las curas por parte del equipo asistencial.
      -La falta o mala utilización de material de prevención, tanto del básico como del complementario.
      -La desmotivación profesional por la falta de formación y/o información especifica.
      -La sobrecarga de trabajo del profesiona.
      -Intervenciones quirurgicas, con duración siuperior a tres horas, pueden provocar upp.
      -Inmovilizaciones portoperatorias.
      -Ingresos prolongados en UCI.
      Prevención de Ulceras por decubito 
      Objetivos:
      -evitar la presión sobre la piel.
      -procurar el bienestar del paciente.

      Pasos: 
      1. Realizar baño diario. Inspeccionar cuidadosamente las zonas propensas a la formación de úlceras por decúbito: occipucio, escápula, costillas, apófisis espinosas, sacro, rodillas, maleólos, talones, esquiones y trocánteres mayores.
      2. Efectuar masajes con lanolina u otra sustancia emoliente en zonas propensas a úlceras por decúbito, para activar la circulación.
      3. Cambiar de posición al paciente cada dos horas, para evitar isquemias. Considerar que en los pacientes con zonas insensibles, el dolor no está presente.
      4. Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas, para evitar factores irritantes.
      5. Colocar la chata con cuidado.
      6. Colocar elementos de confort, para aliviar la presión.
      7. Controlar la nutrición general del paciente, por medio de una dieta balanceada.
      8. Exponer la zona propensa a los rayos solares, si la temperatura ambiente lo permite. El calor causa una prolongada vasodilatación en la zona y ayuda a la circulación
      9. Estimular al paciente a realizar ejercicios activos y pasivos, siempre que sea posible.

      Paro Cardíaco

      Concepto y Fisiopatología:

      El corazón tiene un sistema eléctrico interno que controla el ritmo de los latidos cardíacos. Ciertos problemas pueden causar ritmos cardíacos anormales llamados arritmias. Existen muchos tipos de éstas. Durante una arritmia, el corazón puede latir demasiado lento, demasiado rápido o dejar de latir. Cuando el corazón desarrolla una arritmia donde este deja de latir, se produce un paro cardíaco súbito. Es distinto de un ataque al corazón (infarto), en el que el corazón suele continuar latiendo pero el flujo sanguíneo hacia el órgano se encuentra bloqueado.

      Hay muchas causas posibles de paro cardíaco. Entre ellas, la enfermedad cardíaca coronaria, estrés físico y algunas condiciones genéticas. Pero, a veces, no es posible saber la causa.

      Sin atención médica, la persona morirá en pocos minutos. Las personas tienen más posibilidades de sobrevivir si reciben desfibrilación rápidamente. La desfibrilación envía un choque eléctrico para restaurar el ritmo cardíaco normal. La persona que está sufriendo un paro debería recibir resucitación cardiopulmonar (RCP) hasta que la desfibrilación esté disponible.

      Las personas que han tenido un paro cardíaco pueden beneficiarse con un desfibrilador implantable. Esto disminuye el riesgo de morir a causa de un segundo paro cardíaco.

      El paro cardíaco es el cese brusco de la actividad mecánica del corazón, con la consiguiente interrupción de la circulación sanguínea. La consecuencia inmediata es la ausencia de latidos cardíacos, perdida de conciencia, paro respiratorio y muerte del enfermo si no se restablece la circulación en el plazo de pocos minutos.
      El tejido nervioso es muy sensible a la hipoxia. Por este motivo, existen situaciones en las que el corazón todavía mantiene una cierta actividad eléctrica o mecánica, pero que resulta insuficiente para proporcionar el mínimo aporte sanguíneo que requiere la supervivencia de los órganos vitales, fundamentalmente el cerebro y el resultado es similar al de un paro cardíaco en el sentido mas estricto.

      Arritmia
      Efecto hemodinámico
      Manifestación clínica

      Asistolia
      Bradicardia sinusal extrema
      Bloqueo A-V completo
      Fibrilación ventricular
      Taquicardia ventricular-supraventricular
      Disociación electromecánica

      Gasto cardíaco         Ausencia de pulso Situaciones de paro   Isquemia cerebral Circulatorio            Isquemia miocardica                               Isquemia  tisular                                

      Perdida de conocimiento
      Paro respiratorio
      Lesiones neurológicas
      extensión infarto miocardio
      acidosis

      En otras ocasiones el proceso inicial es el cese de la actividad respiratoria, que tiene las mismas consecuencias que la interrupcion de actividad cardiaca: la falta de aporte de oxigeno al cerebro, corazon y tejidos en general, y es seguida por el cese de la actividad cardíaca. Por ultimo, existen situaciones de paro respiratorio sin cese de la actividad cardiaca efectiva.

      Hipoxia Cerebral: el tejido nervioso, y en particular el cerebro, es muy sensible a la hipoxia. En pocos segundos el enfermo pierde el conocimiento y en un tiempo variable, de 1 a 5 minutos, pueden producirse lesiones irreversibles del tejido cerebral. También , como consecuencia de la isquemia en los centros nerviosos se produce un paro respiratorio a los pocos segundos de iniciarse el paro circulatorio.

      Isquemia Miocárdica: el miocardio sufre las consecuencias del cese brusco del aporte de oxigeno. En el caso del IAM, la isquemia es la causa del paro y éste a su vez agrava la isquemia. El posible resultado es la extensión del infarto, la persistencia de arritmias cardíacas después del paro, si éste se mantuvo durante varios minutos, y posiblemente la disminución de la función contráctil del tejido sano.

      Isquemia Tisular: la consecuencia inmediata de la isquemia tisular es el acumulo de metabolitos y la aparición de acidosis, que debe controlarse si el paro se prolonga durante más de unos segundos.

      Factores de riesgo:
      • Herencia.
      • Sexo (en hombres principalmente y en mujeres después de la menopausia).
      • Edad (mayores de 65).
      • Sedentarismo.
      • Obesidad (produce aumento del ácido graso en sangre y en el hígado).
      • Hipertensión (porque el corazón trabaja con más esfuerzo y se endurecen las arterias favoreciendo la arteriosclerosis)
      • Diabetes (aumentan los lipidos en sangre).
      • Dieta.
      • Hiperlipidemia.
      • Tabaquismo (la nicotina produce acumulación de grasa en las arterias).
      • Estrés (aumento de la frecuencia cardiaca, tensión arterial, necesidad de oxigeno, libera adrenalina que produce hipertension arterial).
      • Alcohol (aumento de grasa corporal) 
      Entre las medidas de prevención que pueden tomar están:
      • Mantener un peso saludable y estable.
      • Realizar ejercicio y alimentarse de manera saludable.
      • Consultar al médico y realizarse chequeos frecuentes.
      • Mantener un reposo adecuado.
      • Evitar trastornos emocionales.
      • Evitar fríos y calores extremos.

      Leyes de Escudero

      Estas son:
      • Ley de cantidad
      • Ley de calidad
      • Ley de armonía
      • Ley de adecuación

      Grupos de Alimentos Fuentes

      Los alimentos fuente están formados por 6 grupos:

      1. Cereales: (arroz, avena, cebada, maíz, trigo), sus derivados (harinas, y productos elaborados con ellos: fideos, pan, galletas, etc) y legumbres seca (arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja): son fuente principales hidratos de carbono y de fibras.
      2. Verduras y Frutas: son fuente principal de vitaminas C y A, de fibras y de sustancias minerales como el potasio y el magnesio. incluye todos los vegetales y frutas comestibles.
      3. Leche, yogur y quesos: nos ofrecen proteínas completas que son fuente principal de calcio.
      4. Carnes y huevos: nos ofrecen las mejores proteínas y son fuente principal de hierro. Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o de caza y pescados y frutos de mar)
      5. Aceites y grasas: son fuente principal de energía y de vitamina E. Los aceites y semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida.
      6. Azúcar y dulces: dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos ofrecen sustancias nutritivas indispensables.
      Para vivir con salud
                            es bueno...
      1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.
      2. Consumir todos los días leche, yogures o quesos. Es necesario en todas las edades.
      3. Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
      4. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa visible.
      5. Preparar las comidas con aceites preferentemente crudo y evitar las grasas para cocinar.
      6. Disminuir los consumos de azúcar y sal.
      7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.
      8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes.
      9. Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
      10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.

      Lípidos

      Es un macronutriente.
      Además de ser una fuente de combustible energético para nuestro organismo (9 calorías por gramo), la grasa desempeña otras funciones importantes: constituye una reserva muy importante de energía (distribuyendose en 3 regiones del cuerpo; la gluteofemoral, la subcutánea y la intrabdominal, esta última caracteriza a la obesidad como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares); colabora en la regulación de la temperatura corporal (grasa subcutánea que funciona como aislante térmico), envuelve y protege órganos como corazón y riñones, es vehículo de transporte de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y facilita su absorción, forma parte de determinadas hormonas, suministra ácidos grasos esenciales para nuestro organismo e interviene en la buena palatabilidad de los alimentos. Asimismo, impide que las proteínas sean empleadas como fuente de energía y cumple una función estructural, ya que forman parte de las membranas celulares.

      Las de mayor importancia desde el punto de vista dietético y nutricional son:
      • los triglicéridos (3 ac grasos+1 glicerol), 
      • el colesterol.
      Triglicéridos: grasas o aceites
      Los triglicéridos son compuestos formados por tres ácidos grasos y un glicerol. La naturaleza de esos acidos grasos puede hacer que se clasifiquen como saturados, poliinsaturados o monoinsaturados.
      En el cuerpo, los triglicéridos forman parte del 90% de la grasa corporal. 
      Provienen de los alimentos a la vez que nuestro organismo también puede sintetizarlos, puesto que una vez que el cuerpo usa las calorías de los carbohidratos para obtener energía inmediata las calorías sobrantes se convierten en triglicéridos y son almacenadas en los adipocitos para su uso posterior. 

      Ácidos grasos saturados:
      Tienden a elevar los niveles o tasas de colesterol y triglicéridos en sangre si se consumen en exceso. 

      Ácidos grasos insaturados:
      Los AG insaturados pueden ser clasificados por el número del carbono donde se ubica el primer doble enlace, antecedido por la letra griega omega (w). 
      Así se identifican los AG omega-9 (w9) como el oleico presente en grasas vegetales y animales, los omega-6 (w6), cuyo principal representante es el linoleico presente en los aceites vegetales, y los omega-3 (w3) cuyo AG principal es el a-linolénico presente en los aceites marinos (pescados de mar) y en algunos aceites vegetales.
      Los AG insaturados pueden ser cis o trans, en dependencia de la configuración espacial que adopten. La forma cis se produce cuando los 2 carbonos del doble enlace se sitúan espacialmente del mismo lado y los trans cuando los carbonos están situados en dirección opuesta.6
      Los AG trans se conforman como consecuencia del calentamiento o la hidrogenación de los AG y ostentan el mismo poder aterogénico que los AG saturados. Las margarinas obtenidas por hidrogenación de aceites vegetales o marinos pueden contener AG trans, condición que debe aparecer en las etiquetas de los envases de estos productos. Los AG cis no son aterogénicos.
      El linoleico (omega-6) y el linolénico (omega-3) son ácidos grasos esenciales. Esto significa que nuestro organismo no los puede producir por sí sólo y que debe ingerirlos mediante los alimentos de la dieta. Los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), derivan del linolénico y si podemos obtenerlos de los alimentos, especialmente en los pescados de aguas profundas llamados pescados de carne azul.

      Colesterol
      El colesterol es un componente estructural de las membranas celulares de nuestro cuerpo. Además, a partir de él se fabrican otras moléculas de gran importancia funcional: vitamina D, hormonas esteroideas y ácidos biliares de la bilis. Es decir, hay un colesterol que produce nuestro organismo de forma natural y otro que obtenemos de los alimentos.
      El colesterol se transporta en sangre unido a proteínas y a otras grasas, formando las denominadas lipoproteínas. Las más conocidas por la población general son HDL-c o colesterol bueno y LDL-c o
      colesterol malo. Las HDL se consideran buenas porque conducen el colesterol desde las células periféricas al hígado, evitando que se acumule en las paredes de los vasos sanguíneos.

      Distribución de las grasas en la dieta
      Un 30% de las calorías totales de la dieta deben provenir de la grasa, aunque esa proporción puede aumentar a un 35% si se hace a expensas consumir más grasas monoinsaturadas (presente en el aceite de oliva, el aguacate y las aceitunas).
      Respecto a la calidad de la grasa, el reparto recomendable es el siguiente:
      • Saturadas: menos del 10% de las calorías de la dieta.
      • Monoinsaturadas: un 15-20% de las calorías.
      • Poliinsaturadas: menos del 7% de las calorías. 
      Eicosanoides:
      Se sintetizan por oxigenación de ácidos grasos esenciales omega 3 u omega 6. Cada tipo de eicosanoide tiene su función definida en el organismo, que varía según el ácido graso esencial que haya servido de base en su síntesis.  Una de las funciones más importante de estas moléculas es intervenir en la respuesta inflamatoria del organismo.
      Como se Los omega 6 producen eicosanoides pro inflamatorios (derivados fundamentalmente del ácido araquidónico) y los omega 3 eicosanoides anti inflamatorios (derivados fundamentalmente de los ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico).
      La cantidad de eicosanoides pro y anti inflamatorio que produce el cuerpo tiene que estar equilibrada.
      Según un informe de la Fundación Española de la Nutrición los niveles óptimos de Omega 6/Omega 3 se sitúan en un 4-5/1
      Las funciones de los eicosanoides producidos a partir de los ácidos grasos omega 3 y 6 son opuestas como se puede ver en la tabla del anexo.
      Guías alimentarias para la población argentina
      La base de una alimentación saludable es comer en forma equilibrada todos los alimentos disponibles.
      Para hacer su correcta selección y su adecuado consumo se los clasifica en diferentes grupos para facilitar su comprensión. Existen diferentes maneras de ilustrar estos grupos de alimentos en una gráfica. La más conocida es la pirámide, que es de origen norteamericano.

      La “Gráfica de la Alimentación Saludable” ha sido diseñada especialmente para nuestro país.

      Proteínas

      Es un macronutriente.
      Las proteínas son compuestos orgánicos complejos, cuya estructura básica es una cadena de aminoácidos.
      Los aminoácidos están clasificados en aminoácidos "esenciales"(deben ser consumidos con la dieta) y "no esenciales" (los puede producir el organismo a partir de los aminoácidos esenciales).
      Funciones de las proteínas:
      • Función plástica: formación y reparación de tejidos. El 80% del peso seco (sin incluir el agua) de las células está constituido por proteínas.
      • Regulación genética: las características hereditarias están contenidas en las proteínas del núcleo de las células.
      • Función inmunológica: los anticuerpos que intervienen en los procesos inmunes son proteínas.
      • Función reguladora: los enzimas (sustancias encargadas de degradar o formar otros productos), las hormonas, fluidos y secreciones corporales contienen proteínas. Actúan como reguladores en el transporte de algunas vitaminas, minerales y grasas.
      • Homeostasis y equilibrio ácido-básico.
      • Función energética: como nutriente energético proveen, al igual que los carbohidratos, 4 Kcal por gramo de proteína, aunque solo se utilizan como último recurso energético.

      El valor biológico de una proteína representa cuan útil es una proteína para cumplir las funciones que el organismo necesita.
      En esta evaluación de la calidad de una proteína alimenticia, se deben considerar dos factores: su contenido en aminoácidos indispensables y su digestibilidad.

      La digestibilidad será igual a 100 cuando el nitrógeno ingerido sea totalmente absorbido. El contenido en nitrógeno en las heces representa la cantidad no absorbida, es decir la proporción de proteínas que por sus características físicas o propiedades químicas resistieron el ataque de las enzimas proteolíticas.
      Parte de estas pérdidas fecales representan las pérdidas obligatorios de nitrógeno que proviene de las secreciones endógenas.
      En la actualidad el método sugerido para evaluar la calidad proteica es el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad proteica (protein digestibility corrected amino acid score) o PDCAAS. El PDCAAS más alto que pude recibir una proteína es 1.0 El PDCAAS se calcula multiplicando el valor correspondiente al escore por el valor correspondiente a la digestibilidad

      Clasificación de nutrientes

      Alimento: es cualquier sustancia que aporta la materia y energía necesaria para realizar nuestras funciones vitales.
      Nutriente: son los componentes químicos de los alimentos que podemos utilizar una vez que los hemos digerido y absorbido.

      En función de los requerimientos diarios, se los divide en macro (altos requerimientos por día, en gramos) y micronutrientes (se necesitan reducidas cantidades diarias, miligramos generalmente)

      Clasificación de nutrientes
      • Macronutrientes: proteínas, hidratos de carbono, lípidos.
      • Micronutrientes: vitaminas y minerales
      Macronutrientes:
      Hidratos de Carbono o carbohidratos
      Su principal función es la de aportar energía. Independientemente de su complejidad química, cuando hacemos referencia con fines nutricionales y/o para llevar algunos contenidos con mayor sencillez a la población en general hablamos de hidratos de carbono simples o complejos (alimentos).














      Los hidratos complejos requieren mayor labor digestivo para su conversión a glucosa.
      Los simples tienen una hidrólisis mucho más sencilla y por tanto más rápida.
      -La función principal de los hidratos de carbono es proveer energía.
      Importante:
      - Si bien por una cuestión química la fibra se encuadraría dentro de un hidrato, en la práctica se la nombra por separado. Además, el código alimentario incorporó como fibra a otras sustancias que poseen otras estructuras, aunque por su similitud funcional se las agrupo en conjunto.
       Fibra dietética: históricamente, siempre hablamos de fibras que naturalmente existían en los alimentos y se las clasificaba como solubles e insolubles.

      Consta de dos grupos:
      fibra dietética insoluble (celulosa, ligina y cutina) son los compuestos orgánicos más abundantes en el mundo. Al no ser atacable por las enzimas digestivas del hombre, es una importante fuente de “cuerpo voluminoso”, de la dieta. Es parcialmente desdoblada a glucosa por la acción bacteriana del intestino grueso. Se encuentra en pieles de frutas, cubiertas externas de las semillas y de tallos y hojas de vegetales.
      fibra dietética soluble (hemicelulosa, pectinas, gomas y alfa-polisacáridos). Pueden ser digeridas parcialmente por las enzimas digestivas. Se le adjudica la propiedad de ligarse fácilmente al agua, formando “gomas”. Son menos estimulantes que las fibras insolubles (por lo que en ciertas patologías se les da preferencia)

      Ahora, Según el Código alimentario argentino en su Artículo 1385 - (Resolución Conjunta SPReI y SAGPyA N°95/2008 y N° 358/2008) extiende esta categoría de fibra a otros compuestos
      “Se entiende por Fibra Alimentaria a cualquier material comestible que no sea hidrolizado por las enzimas endógenas del tracto digestivo humano. 
      Incluye polisacáridos no almidón, pectinas, almidón resistente, inulina, oligofructosa, polidextrosa, maltodextrinas resistentes, fructooligosacáridos (FOS), galactooligosacáridos (GOS), transgalactooligosacáridos (TOS), y todos los que en el futuro incorpore la Autoridad Sanitaria Nacional. ..”

      En definitiva, lo que hay que saber es que la fibra es un nutriente que tiene la capacidad de
      a) disminuir de las concentraciones plasmáticas de colesterol
      b) modificar/regular de los niveles glucémicos
      c) mejorar la funciones del intestino grueso
       y que puede provenir de fuentes naturales o como deja entrever el código, también puede llegar a ser sintética.

      Leches maternizadas

      La industria alimentaria ha desarrollado en los últimos años grandes avances en la alimentación infantil, garantizando el correcto aporte de nutrientes que ofrecen las leches infantiles a los niños desde el primer día. Cuando el recién nacido no puede ser alimentado con leche materna, la elección de una leche adaptada cubrirá totalmente sus necesidades nutricionales.

      Las leches adaptadas son preparados que se obtienen a partir de leche de vaca modificándola para que cubran las necesidades nutritivas del bebé en los primeros años de su vida. Su composición debe ser lo más parecida posible a la leche materna.

      Aunque las leches maternas no son todas iguales ni las necesidades de los niños las mismas, se han establecido unas recomendaciones para la composición de las leches adaptadas basándose en la composición media de la leche.
      1. Leches de Inicio
      2. Leches de Continuación
      3. Leches Especiales
      1.- Leches de Inicio. 
      Son las preparaciones destinadas a los lactantes de 0 a 6 meses, en los que la leche debe cubrir todas las necesidades nutritivas para el correcto desarrollo y es la única fuente de alimentación del bebé.
      La leche de vaca que se utiliza para su elaboración pasa por una serie de modificaciones para adecuarla al recién nacido. Los principales cambios se basan en disminuir la concentración de proteínas, sustituir parte de la grasa láctea por grasa vegetal y adicionar lactosa y vitaminas.

      Queda en la mano de los fabricantes enriquecerlas con otros nutrientes como nucleótidos, taurina, carnitina, etc. Las principales propiedades de los factores añadidos son:
      • Nucleótidos: mejoran la respuesta inmune y el desarrollo intestinal.
      • Carnitina: colabora en el correcto desarrollo cerebral, en la maduración del sistema nervioso central y en la composición de las membranas celulares.
      • Taurina: colabora en el desarrollo de la función visual y en la maduración del sistema nervioso central.
      Talvez la medida tecnológica mas importante es la incorporación de acidos grasos´poliinsaturados de cadena larga (LCPUFAS). En que una buena leche debe estar fortificada con niveles fisiológicos de LCPUFAS, ya que niveles mayores no producen mas beneficios.
      Además, una concentración de Ácido Araquidonico (AA) mas alta que la normal puede inhibir la síntesis del DHA tan importante para el desarrollo del sistema nervios central y de la visión en esta etapa de la vida.
      Lo mas importante que las formulas estén fortificadas con la proporción adecuada de AA y de DHA.
      Se considera que la leche materna y en las formulas infantiles el nivel de AA ha de ser aproximadamente 0.4% del contenido total de las grasas y el DHA de aproximadamente 0.2 a 0.4 % del total de grasas en este tipo de leche.

      La dosificación está tipificada y estandarizada en todas las marcas, pero hay que tener en cuenta que no todos los niños tienen las mismas necesidades. Será el pediatra el que establezca la pauta y dosis de las tomas en función de las necesidades de cada niño
      Normalmente estas leches se presenta en polvo. Es muy importante reconstituir las leches con las medidas incluidas en los TARROS, y siempre utilizar las medidas rasas para evitar situaciones de deshidratación o sobrealimentación. Para la elaboración del biberón se debe usar agua mineral apta para los bebés (en función de la cantidad de minerales) o hervida; en este último caso siempre se debe dejar enfriar el agua hasta que temple para que algunas vitaminas no se destruyan.

      En el etiquetado es obligatorio que esté indicado si el producto está enriquecido con hierro, además de la información nutricional y las instrucciones de preparación.

      2.- Leches de Continuación. 
      Son las preparaciones destinadas a los lactantes a partir del 6 mes hasta los 1-año de edad. Forman parte de una alimentación mixta en la
      que los nutrientes también son aportados por otros alimentos que se introducen en la dieta paulatinamente (frutas, cereales sin gluten, verduras, etc.). Aunque la alimentación sea mixta, se debe mantener la ingesta de 500 ml. de leche al día.


      • La leche de vaca que se utiliza para su elaboración pasa por una serie de modificaciones para adecuarla al bebé. Los principales cambios se basan en disminuir la concentración de proteínas, sustituir parte de la grasa láctea por grasa vegetal y adicionar lactosa y vitaminas.


      Queda en la mano de los fabricantes enriquecerlas con otros nutrientes como nucleótidos, taurina, carnitina, etc. Las principales propiedades de los factores añadidos son:

      • Nucleótidos: mejoran la respuesta inmune y el desarrollo intestinal.
      • Carnitina: colabora en el correcto desarrollo cerebral, en la maduración del sistema nervioso central y en la composición de las membranas celulares.
      • Taurina: colabora en el desarrollo de la función visual y en la maduración del sistema nervioso central.
      • Estas leches ya no requieren un aporte extra de ciertos nutrientes, ya que son ingeridos con el resto de los alimentos.
      • Normalmente estas leches se presenta en polvo. Es muy importante reconstituir las leches con las medidas incluidas en los tarros, y siempre utilizar las medidas rasas para evitar situaciones de deshidratación o sobrealimentación elaboración del biberón se debe usar agua mineral apta para los bebés (en función de la cantidad de minerales) o hervida; en este último caso siempre se debe dejar enfriar el agua hasta que temple para que algunas vitaminas no se destruyan.


      • En el etiquetado es obligatorio indicar que el producto es adecuado únicamente para niños mayores de 4 meses, y que debe formar parte de una dieta diversificada, además de la información nutricional y las normas para una correcta preparación.

      3.- Leches Especiales.
      Son las preparaciones específicamente diseñadas para cubrir las necesidades nutritivas de los lactantes y niños con algún tipo de trastorno fisiológico o metabólico para absorber, digerir o metabolizar determinadas sustancias.

      Aportan al niño la energía, vitaminas y minerales suficientes para su desarrollo. Para su elaboración se suele partir de las leches infantiles convencionales, a las que se realizan las modificaciones necesarias para adaptarlas a cada

      a. Leches sin lactosa: Son leches infantiles derivadas de la leche de vaca, en las que la lactosa se ha sustituido por otro tipo de Hidrato de Carbono.
      Están indicadas en lactantes y niños pequeños en los que exista una deficiencia de la enzima lactasa. Esto puede ocurrir por una deficiencia genética o como consecuencia de una diarrea crónica o aguda (gastroenteritis).

      Estas fórmulas se deben tomar durante un período de tiempo determinado hasta que se recupere la actividad enzimática, ya que la lactosa tiene un efecto beneficioso en la absorción del Calcio y del Magnesio.

      El uso más frecuente se da en niños con diarrea o vómitos, acompañada de una dieta astringente, hasta que estos remitan.
      En niños de tres a cinco años no es necesario la utilización de estas leches, ya que se puede sustituir la leche habitual por productos lácteos como los yogures o el queso con menor contenido en lactosa, o bien leche cultivada

      b. Fórmulas A.R.: Las fórmulas antirregurgitación están indicadas en bebés en los que el paso del alimento del estómago a la boca es habitual. A esto se le llama reflujo gastroesofágico (RGE) o regurgitación si ocurre en niños.
      El RGE afecta al 50% de los niños a los dos meses de edad, disminuyendo hasta un 1% al año de edad, cuando ya ha madurado el sistema digestivo. No suele ser un trastorno grave, salvo que produzca inapatencia y baja de peso en el niño por miedo a las molestias de la regurgitación.

      Estas leches son más espesas, reduciendo así el número de reflujos. Los agentes espesantes utilizados normalmente son la harina de semilla de algarrobo o el almidón precocido. El arroz se utiliza con menos frecuencia por ser menos efectivo.

      Existen fórmulas A.R. de inicio y de continuación, aunque en niños de más de 6 meses la regurgitación ya no suele ser un problema.

      c. Fórmulas de soja: Son leches sin lactosa en las que, además, las proteínas son de origen vegetal; no provienen de la leche de vaca sino de la soja.
      Se recomienda enriquecerlas con hierro, calcio y zinc, metionina y L-carnitina y taurina para completar el aporte de todos los nutrientes esenciales.

      Su uso está indicado en niños de familias vegetarianas, niños con intolerancia a la lactosa y niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca.
      Es habitual su uso en tratamientos de diarreas prolongadas y presencia de eczemas.

      d. Fórmulas de proteínas modificadas: Son leches en las que las proteínas están predigeridas mediante hidrólisis, facilitando así su digestión y absorción en niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca o con problemas de absorción intestinal.

      Se clasifican según el grado de hidrólisis:
      F.H.: Fórmulas Hipoalergénicas o Fórmulas Hidrolizadas. Son leches en las que las proteínas han sufrido un alto grado de hidrólisis.

      Tienen un sabor desagradable y es frecuente la aparición de diarreas cuando el niño comienza a utilizarlas. La producción de heces disminuye, además presentan un aspecto y olor característicos.
      Están indicadas en casos en los que existe una alergia a las proteínas de la leche de vaca, o en situaciones de mala absorción intestinal.

      H.A.: Fórmulas Hipo antigénicas. Son leches en las que las proteínas sufren menor grado de hidrólisis. Son leches con mejor sabor que las F.H.

      Están indicadas para prevenir las reacciones alérgicas por las proteínas de la leche de vaca (niños con antecedentes).
      Muchas veces se utilizan en niños que presentan diarreas prolongadas, vómitos o cólicos o eczemas.

      e. Fórmulas para prematuros y recién nacidos de bajo peso: Los
      recién nacidos con bajo peso y los prematuros requieren unas condiciones nutricionales determinadas, ya que tienen una reserva de nutrientes muy escasa y una función digestiva y metabólica inmadura.
      Estas leches deben aportar los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos del tercer trimestre de gestación. Deben aportar los elementos necesarios para continuar el correcto desarrollo del sistema la función digestiva y de la metabólica.
      Contienen una mezcla de grasas vegetales y lácteas y están enriquecidas en hierro.

      f. Fórmulas aptas en errores metabólicos: Existen determinadas enfermedades metabólicas, debidas al defecto de funcionamiento de una enzima determinada, cuyo tratamiento es únicamente dietético. Dependiendo de la enzima deficitaria, se ha de suprimir en la dieta los nutrientes que necesitan esa enzima deficitaria.
      Estas leches son específicas para cada caso particular y cada patología y necesitan un estricto control médico durante su utilización.


      Aminoglucosidos

      Es una clasificación de los antibióticos
      • AMINOGLUCOSIDOS
      Todos los antibióticos del grupo de los aminoglucósidos contienen aminoazúcares ligados a un anillo de aminociclitol a través de enlaces glucosídicos. Son todos policationes y su polaridad en parte es la que explica sus propiedades farmacocinéticas. Por ejemplo, ninguno se absorbe después de una ingestión adecuada, no se encuentran grandes concentraciones en el líquido céfalo-raquídeo y son excretados bastante rápido. Se usan para combatir bacterias gram negativas aerobias e interfieren en la síntesis protéica. A pesar de que casi todos los inhibidores de síntesis proteínica son bacteriostáticos, los aminoglucósidos son bactericidas. Las mutaciones afectan proteínas de los ribosomas bacterianos. Son utilizados ampliamente pero poseen la gran desventaja de ser altamente tóxicos. Provocan nefrotoxicidad y toxicidad que afectan las porciones auditiva y vestibular del par VIII (ototoxicidad).

      Modo de acción
      Son bactericidas rápidos. Bloquea la síntesis de proteínas y disminuye la fidelidad en la traducción de ARNm en el ribosoma.
      Los aminoglucósidos se ligan a polisomas e interfieren en la síntesis proteica al causar una lectura errónea y terminación prematura de la traducción de ARNm. Estas proteínas defectuosas pueden ser insertadas en la membrana de la bacteria, lo cual facilita el ingreso de los aminoglucósidos. También se produce una fuga de iones que finalmente produce la lisis bacteriana.

      Modos de resistencia microbiana a los aminoglucósidos:
      Depende del no ingreso del fármaco a la bacteria (esto supone una modificación en las porinas de la membrana externa), de la escasa afinidad del antibiótico por el ribosoma bacteriano o porque el medicamento es inactivado por enzimas de la bacteria.

      TIPO DE MICROORGANISMO
      RESISTENCIA A LOS AMINOGLUCOSIDOS
      Bacterias anaerobias facultativas o anaerobias obligatorias
      Pseudomonas aeruginosa
      Serratia
      Inmunes
      Bacilos gram negativos aerobios

      Muy sensibles
      Bacterias gram positivas Muy resistentes

      Streptococcus pneumoniae y pyogenes
      Altamente resistentes

      Staphylococcus epidermidis y aureus
      Variable resistencia

      Proteus
      Sensibles


      Ejemplos de aminoglucósidos:
      Kanamicina, Gentamicina, Netilmicina, Tobramicina; Amikacina, Neomicina.

      Aplicación terapéutica:
      • Endocarditis bacteriana
      • Tularemia
      • Peste
      • Tuberculosis
      • Infecciones de vías urinarias
      • Neumonía
      • Meningitis
      • Peritonitis
      • Infecciones por microorganismos gram positivos
      • Sepsis
      Reacciones adversas:
      • Ototoxicidad (toxicidad coclear y vestibular
      • Nefrotoxicidad (hipopotasemia, hipocalcemia e hipofosfatemia)
      • Bloqueo neuromuscular
      • Disfunción del nervio óptico.
      • Alergia
      • Anafilaxia
      • Erupciones cutáneas
      • Eosinofilia
      • Fiebre
      • Discracias sanguíneas
      • Angioedema
      • Dermatitis exfoliativa
      • Estomatitis

      Cefalosporinas

      Es una clasificación de los antibióticos
      • CEFALOSPORINAS
      Son una amplia familia que contiene una cadena lateral derivada del ácido D-Alfa aminoadípico condensada a un anillo Beta-lactámico. Todos los compuestos que presentan esta estructura son estables en medio ácido y resisten a las penicilinasas. Se las administra por vía oral, intravenosa o intramuscular.

      Modo de acción:
      Inhiben la síntesis de la pared bacteriana de manera semejante a como lo hacen las penicilinas.
      De acuerdo a las modificaciones que presentan los compuestos en comparación con la cefalosporina primitiva, se ha establecido una clasificación basada en "generaciones", es decir, qué tan alejado del compuesto base está el fármaco. Se distinguen así cuatro generaciones:

      GENERACIÓN
      EJEMPLOS
      ACCIÓN ANTIBACTERIANA
      Primera
      Cefalotina
      Cefazolina
      Cefalexina
      - Activas contra gram positivas (a excepción de Staphilococcus aureus y epidermidis), anaerobios de la cavidad oral, Moraxella catarrhalis, E,coli, K.pneumoniae y Pseudomonas mirabilis. - Moderadamente eficaces contra gram negativas.
      - Ineficaces contra enterococos y Listeria.

      Segunda
      Cefoxitina
      Cefotetán
      Cefmetazol
      Cefaclor
      Cefuroxima
      - Altamente eficaces contra gram negativos, E.coli, Klebsiella, Haemophilus influenzae. Moraxella catarrhalis y Bacterioides fragilis.

      Tercera
      Ceftazidimina Cefoperazona Ceftriaxona
      Cefotaxima
      - Poco activos contra gram positivos.
      - Muy eficaces contra Enterobacteriaceae, Serratia, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus pyogenes y Pseudomonas aeruginosa.

      Cuarta
      Cefepima
      Utilizados contra bacilos gram negativos aerobios


      Ninguna cefalosporina tiene acción confiable ante Streptococcus pneumoniae, Staphilococcus epidermidis y aureus, Enterococcus, Listeria monocytogenes, Legionella pneumophila y micdadei, C.difficile, Pseudomonas maltophilia y putida, Campylobacter jejuni, Acinetobacter y Candida albicans.

      Mecanismos de resistencia bacteriana a las cefalosporinas
      Depende de la producción de la enzima Beta-lactamasa que hidroliza el anillo principal de las cefalosporinas, de la incapacidad del fármaco de alcanzar el sitio de acción y de alteraciones en la estructura de las PBP.

      Reacciones adversas:
      • Hipersensibilidad
      • Broncospasmo
      • Urticaria
      • Anafilaxia
      • Fiebre
      • Eosinofilia
      • Erupciones maculopapulares
      Aplicación terapéutica:
      • Infecciones por Klebsiella
      • Providencia, Serratia y Haemophilus
      • Gonorrea
      • Meningitis
      • Infecciones estafilocócicas y estreptocócicas


      Penicilina

      • PENICILINAS: Son los primeros antibióticos naturales descubiertos. Son una gran familia que presenta como rasgo común la presencia de una anillo de ácido 6-Amino penicilánico, logrado por la condensación de la L-Cisteína y la L-Valina.
      La primera penicilina descubierta (penicilina G o benzil-penicilina) tenía muchas limitaciones:
      • Espectro de acción reducido. Sólo era efectiva contra estreptococos del grupo A y cocos gram positivos, pero era ineficaz con bacterias gram negativas.
      • Demasiado sensible a los ácidos, y se destruía en su pasaje por el estómago, por lo que se hacía imposible su administración por vía oral.
      • Era susceptible de ser destruida por las penicilinasas producidas por ciertos grupos de bacterias.
      • Se eliminaba demasiado rápido a través de la orina.
      • Provocaba hipersensibilidad.
      Posteriormente esta penicilina primitiva pudo ser modificada por la sustitución de diferentes elementos de la molécula de penicilina, obteniéndose como resultado:
      • Mayor resistencia al pH ácido, lo cual hizo posible su administración por vía oral.
      • Mayor espectro de acción.
      • Aumento de la resistencia a la penicilinasa.
      • Mayor persistencia en el suero sanguíneo y demás fluidos corporales.
      Modo de acción
      Los antibióticos Beta-lactámicos (dentro de los cuales se incluye la familia de las penicilinas) destruyen bacterias sensibles. Actúan sobre la pared de la bacteria. Dicha pared es esencial para la proliferación y el desarrollo del microorganismo. Los peptidoglucanos son componentes heteropoliméricos de la pared, y le confieren estabilidad mecánica y rigidez, gracias a su entramado con innumerables entrecruzamientos (puentes intercatenarios). Las bacterias gram positivas tienen entre 50 y 100 capas de peptidoglucanos en su pared, en tanto que las gram negativas poseen una pared de tan sólo 2 peptidoglucanos de espesor. La síntesis de los peptidoglucanos puede dividirse en tres etapas:
      • Formación de precursores de peptidoglucanos en el citoplasma bacteriano.
      • Unión de grupos con Uridina Tri Fosfato (UDP), liberación de los nucleótidos de Uridina y formación de polímeros largos, por ensamblaje de los precursores entre sí.
      • Finalización de los puentes intercatenarios.
      En este último punto es que actúa la penicilina. Funciona como un inhibidor competitivo de la D-Alanil D-Alanina, uno de los últimos compuestos en sufrir transpeptidación en la síntesis de los peptidoglucanos. La penicilina se une a la enzima transpeptidasa y le provoca un cambio de conformación: la enzima pierde su forma cíclica y deja de ser funcional. De este modo la penicilina inhibe la formación de peptidoglucanos. Es por esto que la penicilina es más efectiva en momentos en que la bacteria está en crecimiento o en división.

      Otro modo de acción depende de las proteínas ligadoras de penicilina (PBP) presentes en muchas bacterias. Estas proteínas poseen diferente afinidad por la penicilina, con la que

      terminan formando enlaces covalentes. Las PBP se encargan de la transpeptidación necesaria para la síntesis de peptidogluicanos, para conservar la forma bacilar y para formar tabiques en las fases de división bacteriana. La penicilina inhibe la actividad de estas proteínas y provoca lisis bacteriana, la cual puede sobrevenir con cierto retardo. La lisis bacteriana puede no ocurrir, en cuyo caso se producen formas filamentosas del microorganismo.

      También se ha propuesto que la penicilina actúa inhibiendo las autolisinas de la pared bacteriana. Estas proteínas con actividad enzimática se activan en los procesos de división celular. Permanecen inactivas la mayor parte del tiempo, hasta que reciben una señal química en un momento previo a la división. Se piensa que la penicilina activa estas enzimas provocando el desensamblaje de los componentes de la pared en un momento cualquiera, lo que en definitiva lleva a la lisis bacteriana.

      Una vez ingerida la penicilina se absorbe y se distribuye por todo el cuerpo. Se localizan rápido en tejidos y secreciones como el líquido sinovial, pleural, pericárdico y la bilis. Se detectan pequeñas cantidades en secreciones prostáticas, tejidos encefálicos y líquido intraocular. En el Líquido Céfalo-raquídeo la concentración no sobrepasa el 1%, pudiendo alcanzar valores de hasta un 5% en casos de inflamación. La penicilina es eliminada rápidamente por filtración glomerular y secreción tubular, y permanece en el cuerpo entre 30 minutos y una hora. Por lo tanto es factible encontrar grandes concentraciones del fármaco en la orina.

      Se puede clasificar a las penicilinas de acuerdo a su espectro de acción:
      • Penicilina G y V: La penicilina G es eficaz contra estreptococos y contra cocos gram positivos y gram negativos, pero no contra los que han desarrollado resistencia a la penicilina G en los últimos años.
      TIPO DE MICROORGANISMO
      RESISTENCIA A LA PENICILINA
       G y V

      - Coccus gram positivos
      - Coccus gram negativos
      - Estreptococos

      Baja resistencia





      - Streptococcus pneumoniaeHa desarrollado resistencia




      - Neumcoccus

      Resistente especialmente
       en  poblaciones pediátricas.


      - Staphilococcus aureusResistente en un 90%



      - Staphilococcus epidermidisResistente




      - Gonococos

      Sensibles, aunque en las últimas déca
      das han aumentado las cepas  
      productores de
      penicilinasas.




      - Enterococcus
      Gran resistencia


      - Meningococos
      - Treponema pallidum
      Muy sensibles




      - Microorganismos anaerobios (incluyen - Clostridium)
      - Actinomyces israelii.
      - Listeria monocytogenes
      - Pasteurella multocida
      - Borrelia burgdorferi (causante de la enfermedad de Lyme)

      Sensibles








      - Amebas
      - Rickettsias
      - Hongos
      - Plasmodios
      - Virus
      Inmunes










      Aplicación terapéutica:
      • meningitis neumocócica
      • neumonía por neumococcus
      • faringitis estreptocócica (incluye escarlatina)
      • artritis, meningitis y endocarditis estreptocócicas
      • infecciones por microorganismos anaerobios
      • infecciones por Staphilococcus, Meningococcus y Gonococcus
      • Sífilis
      • Difteria
      • Actinomicosis
      • Carbunco
      • Infecciones por clostridio
      • Infecciones por fusospiroquetas
      • Infecciones por mordedura de rata
      • Erisipeloide
      • Enfermedad de Lyme
      • Profilaxis de:
      - Infecciones por Streptococcus - Fiebre reumática
      - Gonorrea
      - Sífilis
      - Infecciones quirúrgicas en pacientes con valvulopatías cardíacas
      • Penicilinas resistentes a penicilinasas: Son penicilinas resistentes a hidrólisis por penicilinasas producidas por estafilococos. Staphilococcus aureus y epidermidis han desarrollado altos grados de tolerancia en estos últimos tiempos.
      La familia de las Isozaxolil penicilinas (incluye ozacilina, cloxacilina y dicloxacilina) son semisintéticas y son equivalentes a las penicilinas G y V en cuanto a su acción farmacológica. Son estables en medio ácido y se las absorbe fácilmente. Son especialmente eficaces en el control de la proliferación de estafilococos productores de penicilinasa. No son útiles en el combate de bacterias Gram negativas. La nafcilina es muy utilizada contra Staphilococcus aureus.
      • Aminopenicilinas: ampicilina, amoxicilina y congéneres
      Bactericidas eficaces contra gram positivas y gram negativas.

      TIPO DE MICROORGANISMO
      RESISTENCIA A AMINOPENICILINAS

      - Meningococos
      - Listeria monocytogenes s
      Muy sensibles

      - Neumococos Resistentes

      - Haemophilus influenzae
      - Streptococcus viridans
      Son inhibidos por bajas concentraciones

      - Enterococos

      Poco resistentes
      Neumococcus gonorrhoeae
      E. coli
      Pseudomonas mirabilis
      Salmonella
      Shigella
      Enterobacter

      Han aumentado notablemente su resistencia en los últimos treinta años
      Pseudomonas
      Klebsiella
      Serratia
      Acinetobacter
      Ameba proteus

      Muy resistentes

      La ampicilina es estable en medio ácido y se absorbe rápidamente después de ingerida.
      La amoxicilina también es estable en medio ácido y ha sido especialmente formulada para su consumo oral; se absorbe más rápido que la ampicilina.

      Aplicación terapéutica:
      • Infecciones en las vías respiratorias superiores causadas por Streptococcus pyogenes y pneumoniae y Haemophilus influenzae, como por ejemplo: sinusitis, otitis media, bronquitis crónica, epiglotitis.
      • Infecciones en las vías urinarias causadas por E. coli
      • Meningitis causada por Streptococcus pneumoniae, Neumococcus meningitidis, Haemophilus influenzae y Listeria monocytogenes.
      • Salmonella.
      • Penicilinas antiseudomonas: carboxipenicilinas y ureidopenicilinas
      Las carboxipenicilinas más usadas son la carbenicilina y la ticarcilina, en tanto que las ureidopenicilinas más conocidas son la mezlocilina y la piperacilina.

      TIPO DE MICROORGANISMO
      RESISTENCIA A LAS PENICILINAS ANTISEUDOMONAS

      Pseudomonas aeruginosa
      Proteus indol-positivas resistentes a ampicilinas
      Sensibles a carboxipenicilinas

      Klebsiella

      Sensible a ureidopenicilinas
      Bacillus fragilis Sensible a elevadas concentraciones de carboxipenicilinas

      Pseudomonas mirabilis

      Sensible a carbenicilina
      Enterococcus faecalis Sensible a la mezlocilina

      Staphilococcus aureus

      Inmunes

      Aplicación terapéutica: Las penicilinas antiseudomonas están indicadas especialmente para combatir infecciones causadas por bacterias gram negativas. Se las emplea en casos de bacteriemias, neumonías, infecciones por quemaduras e infecciones de vías urinarias por microorganismos resistentes a la penicilina G y ampicilina.
      • Reacciones adversas
      • Reacciones de hipersensibilidad:
      - erupción maculopapular
      - erupción urticariana
      - fiebre
      - broncospasmo
      - vasculitis
      - enfermedad del suero
      - dermatitis exfoliativa
      - síndrome de Stevens Johnson
      - Anafilaxia
      • Toxicidad directa mínima: 
      - depresión de la médula ósea
      - granulocitopenia
      - hepatitis
      - deficiencia en la agregación plaquetaria
      • Otras:
      - flebitis
      - tromboflebitis
      - nausea con o sin vómito
      - diarrea
      - aracnoiditis
      - encefalopatía
      - letargia
      - confusión
      - espasmos
      - mioclonía
      - convulsiones epileptiformes
      - cambios en la composición de la microflora
      - colitis seudomembranosa