Fibra dietética

Fibra dietética:
Se ha definido a la fibra dietética como el residuo que queda de las células vegetales tras un proceso de hidrólisis realizado por enzimas del sistema digestivo de los mamíferos. Esta definición fisiológica incluye al material de las paredes celulares como celulosa, hemicelulosa, pectina y lignina, y polisacáridos intracelulares, como gomas y mucílagos. Otra definición, bioquímica, considera que la fibra esta formada por polisacáridos no-almidón, de vegetales, más lignina.
En la práctica diaria, fibra dietética ha llegado a ser un término muy amplio que abarca componentes indigeribles de alimentos, principalmente carbohidratos y que se encuentran en las plantas. La fibra dietética se ha clasificado con frecuencia en soluble e insoluble, términos que traducen unas cualidades no bien demostradas. Hoy en día, no es recomendable su uso.
Los principales componentes de la fibra dietética son los polisacáridos no-almidón, que incluyen celulosa, beta-glucanos, hemicelulosas, pectinas y gomas. Se caracterizan por sus residuos azúcares y por las uniones que mantienen entre ellos.

Métodos de análisis de la fibra dietética
Un resumen de los métodos que se han utilizado para analizar la fibra dietética se expone a continuación:
a) Fibra cruda: cuantifica lignina, celulosa y hemicelulosa, no se correlaciona con otros métodos (Horwitz, AOAC, 1980).
b) Fibra neutra detergente: cuantifica celulosa, hemicelulosa insoluble, lignina, no, fibras solubles (Roberson y cols, 1981).
c) Fibra ácida detergentes: cuantifica celulosa y lignina, no, fibras solubles. (Roberson y cols, 1981).
d) Fibra dietética total: cuantifica polisacáridos no-almidón, lignina, algunos almidones, productos de la reacción de Maillard. (Prosky y cols. método aprobado por AOAC, 1984).
e) Procedimiento Englyst: cuantifica polisacáridos no-almidón, puede modificarse para dar resultados por separado de celulosa y polisacáridos no-celulosa (Englyst y cols, 1994).
f) Inulina y oligofructosa: cuantifica fructanos, permite la determinación de polímeros de fructosa, incluyendo los de < 10 unidades (Marlett, 1990)
Dada la diversidad en cuanto a las propiedades químicas y físicas de las distintas fuentes de fibra es muy poco probable que un sencillo análisis puede determinar no solo sus componentes, sino también sus efectos fisiológicos.

Caracterísicas físicas
El contenido monomérico de los azúcares de la fibra proporciona poca información acerca de cuales pueden ser sus características. Sin embargo la naturaleza de las uniones en los polímeros establece diferencias en sus propiedades físicas y, por tanto, en sus respuestas fisiológicas cuando estos compuestos se ingieran en la dieta.

Las más conocidas son: 
a) Capacidad de retención de agua. Las pectinas y las gomas tienen mayor capacidad que la celulosa y el salvado de trigo, las fibras vegetales tienen capacidades intermedias
b) Viscosidad, especialmente pectinas, varias gomas, glucanos y polisacárdios de algas, tales con agar y carragenanos
c) Susceptibilidad de fermentaciones. La fibra dietética fermenta con facilidad por la flora del intestino grueso, grandes partículas pasan a otras más pequeñas. La celulosa es la más resistente a la fermentacióm no asi las pectinas y gomas como la guar gum que son completamente fermentadas. Independientemente del tipo de fibra, la fermentación origina un aumento de la masa microbiana en el intestino grueso y producción de ácidos grasos de cadena corta AGCC (acetato, propionato y butirurato, asi como gas hidrógeno y algunos individuos, metano). Además de actuar los AGCC como fuente de energía para las células intestinales, pueden ser factores que inhiben el crecimiento de células cancerosas.
d) Unión a ácidos biliares, hechos demostrados tanto in vitro como in vivo.
e) Capacidad de intercambio de cationes. Por ello pueden unirse a minerales en especial lo hacen las pectinas con hierro, calcio, cobre y zinc.
Respuestas fisiológicas
Las respuestas fisiológicas más conocidas de la ingesta de fibra son:
a) disminución de las concentraciones plasmáticas de colesterol
b) modificación de los niveles glucémicos
c) mejoria de la funciones del intestino grueso
d) disminución de disponibilidad de los nutrientes (tan solo con fracciones aisladas de fibra y con alimentos ricos en fibra. 
Estos hechos fisiológicos se comprenden mejor al considerar sus características físicas y sus efectos sobre las funciones gastrointestinales

Ingesta de fibra
La ingesta media de fibra en USA es alrededor de 12 gramos por día.
La Asociación de Dietólogos Americanos recomienda una ingesta de 25-30 gramos de fibra por día, para adultos (1997).
El Instituto Nacional del Cáncer en USA recomienda una ingesta de 20-30 gramos de fibra por día (1996).
El Ministerio de Salud del Reino Unido sugiere una ingesta de fibra de 18 gramos por día (1995), que es una cifra semejante a la de 10 gramos de fibra dietética /1000 kcal recomendada por LSRO (Life Science Research Office, 1987.
Las recomendaciones sobre la ingesta de fibra deben tener en cuenta los alimentos que la contienen, debido a que los muchos beneficios asociados con la fibra pueden deberse a los otros componentes de dichos alimentos.



0 comentarios:

Publicar un comentario