La neumonía causada por bacterias presenta un diagnóstico más grave y requiere mayores cuidados. También es la causa más común de neumonía en los adultos.
La neumonía bacteriana es una enfermedad respiratoria infecciosa y contagiosa que afecta a los pulmones. Las bacterias se instalan en la nariz, los senos paranasales o la boca, y de ahí propagarse a los pulmones. También pueden inhalarse directamente a los pulmones, alterando los mecanismos de defensa de las vias respiratorias superiores.Con el tratamiento adecuado la mayoría de pacientes mejora al cabo de unas pocas semanas. Otros casos pueden sufrir complicaciones y revestir una mayor gravedad.
Etiología de la neumonía bacteriana:
La neumonía bacteriana puede estar causada por diferentes tipos de bacterias, siendo la más común el Streptococcus pneumoniae, que por lo general coloniza la garganta. Es la más frecuente en todos los grupos de edad, con excepción de los recién nacidos. Estos son más propensos a desarrollar neumonías víricas.
Otra bacteria habitual es el Staphylococcus aureus, seguida por el Haemophilus influenzae y el Pseudomonas aureoginosa. Menos comunes son la Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Moraxella catarrhalis, todas ellas bacterias que suelen vivir en el tracto gastrointestinal.
Más raramente la infección está causada por la Legionella pneumophila, la Coxiella burnetti, el Mycoplasma pneumoniae y por la Chlamydia pneumoniae. Debido a la escasa incidencia de estas bacterias en la enfermedad, cuando son las causantes de la misma, se denomina la enfermedad como neumonía atípica. Esta neumonía es más frecuente en los adolescentes y adultos jóvenes y acostumbra a ser menos severa que otros tipos de neumonía bacteriana.
Grupos de riesgo para la neumonía bacteriana:
Los grupos de población con mayor riesgo de padecer neumonía bacteriana son las personas de edad avanzada, los alcohólicos, pacientes recién operados, personas con enfermedades respiratorias u otras infecciones y, sobre todo, las personas con el sistema inmunitario debilitado.
Está ampliamente comprobado que los individuos VIH positivas –infectados por el sida– conforman uno de los principales grupos de riesgo, hasta el punto de tener ocho veces más probabilidades de padecer la enfermedad que el resto de la población. También están más expuestos a padecer neumonías recurrentes. En cualquier caso, cabe señalar que en los últimos tiempos ha descendido notablemente la incidencia de la neumonía bacteriana, en parte, gracias a la introducción de la terapia ARV combinada más potente.
Los consumidores de cocaína, drogas endovenosas o tabaco aumentan el riesgo de contraer una neumonía bacteriana. También aquellos que padecen enfermedades relacionadas con el hígado son más propensos a contraerla.
Sintomatología de la neumonía bacteriana:
Los síntomas son variables, incluso con independencia de la bacteria causante de la neumonía. En el caso de las neumonías típicas los síntomas se presentan a las pocas horas o en los próximos dos o tres días. Los síntomas de la neumonía atípica aparecen de un modo más gradual. Aunque cada grupo tiene unos síntomas característicos es frecuente que puedan compartir varios síntomas. Uno de los mayores peligros de la neumonía ocurre cuando los gérmenes pasan al torrente sanguíneo, produciéndose una bacteriemia, con el consiguienteshock séptico y elevado riesgo para la vida.
Los síntomas más característicos de la neumonía bacteriana son:
- Fiebre.
- Sudoración.
- Anorexia.
- Esputo abundante
- Respiración acelerada.
- Dolor de cabeza (Cefalea).
- Escalofríos.
- Hipotensión.
- Temblores.
- Dolor en el pecho.
- Aumento de la frecuencia cardíaca.
Diagnóstico y tratamiento con antibióticos de la neumonía bacteriana:
El diagnóstico de la neumonía bacteriana pasa fundamentalmente por la radiografía del tórax, los análisis de sangre y exámenes de una muestra de esputo.
La neumonía bacteriana se trata con antibióticos. Para ello se utilizan tres grupos de antibióticos: macrólidos, cefalosporinas y fluoroquinolonas. En ocasiones se requiere la combinación de estos antibióticos, sobre todo en algunos casos de pacientes afectados por el sida.
La neumonía puede requerir hospitalización en los casos más graves. Por lo general la mejoría empieza al cabo de unos dos o tres días de haber iniciado el tratamiento. Conviene terminar siempre con el tratamiento prescrito, tanto para asegurarse el control de la enfermedad como para evitar que las bacterias se vuelvan resistentes al medicamento.
- Alteración en la oxigenación (hipertermia, taquisfigmia, taquipnea)
- Alteración en la sensopercepción (dolor en el pecho)
- Alteración en la integridad de piel y tegumentos (venoclisis)
- Alteración de líquidos y electrolitos (deficit en la ingesta de liquidos)
- Alteración en la nutrición (anorexia)
- Alteración en la integridad de piel y tegumentos (piel y mucosas secas)
- Alteración en la pertenencia (hospitalización)
R/C: Infección de las vías respiratorias.
P/R: Hipertermia
P/P: Convulsión.
*Alteración en la oxigenación (taquisfigmia)
R/C: Obstrucción de las vias aereas.
P/R: Taquisfigmia.
P/P: Excitación Psicomotriz, Ansiedad, Agitación.
*Alteración en la oxigenación (taquipnea)
R/C: Enfermedad pulmonar.
P/R: Taquipnea.
P/P: Problemas pulmonares, hipotensión.
*Alteración en la sensopercepción (dolor en el pecho)
R/C: Tos.
P/R: Dolor en el pecho.
PP: Irritabilidad, Angustia, Shock Neurogénico.
*Alteración en la integridad de piel y tegumentos (venoclisis)
R/C: Hidratación parenteral
P/R: Venoclisis.
P/P: Flebitis, hematomas. Extravasación.
*Alteración de líquidos y electrolitos.
R/C: Disminución del consumo de agua.
P/R: Piel y mucosas secas.
P/P: Deshidratación, pérdida de conciencia, shock hipovolemico.
*Alteración en la nutrición (falta de apetito)
R/C: Falta de interes en el consumo de alimentos.
P/R: Falta de apetito.
P/P: perdida de peso, malnutrición, irritabilidad.
*Alteración en la integridad de piel y tegumentos (piel y mucosas secas)
R/C: Déficit de consumo de líquidos.
P/R: Piel y mucosas secas.
P/P: Lesiones, Ulceras, Fisuras, Fistulas.
*Alteración en la pertenencia (hospitalización)
R/C: Desconocimiento del ambiente hospitalario.
P/R: Hospitalización.
P/P: Tristeza, angustia.
*Alteración en la oxigenación (hipertermia)
Cuidados:
-Control de signos vitales, para detectar a tiempo complicaciones y tomar medidas oportunas. (Sobretodo temperatura ya que las elevaciones inesperadas pueden ser señal de infección)
-Control de estado de conciencia, para estar alerta ante síntomas posibles de desvanecimiento.
-Aplicar paños de agua fría en axilas, alrededor del cuello, y zona inguinal para bajar la temperatura.
-Baño general para confort y disminuir la temperatura del paciente.
-Mantener el reposo en cama tanto tiempo como dure la fiebre para descanso del paciente y control de su estabilidad ya sea emocional como física.
*Alteración en la oxigenación (taquisfigmia)
Cuidados:
-Control de signos vitales, para detectar a tiempo complicaciones y tomar medidas oportunas.
-Enseñar técnicas de relajación, para ampliar la respiración diafragmática, facilitar la eliminación de secreciones.
-Aplicar oxígeno húmedo permanente con bigotera, porque la humedad ayuda a que el paciente fluidifique las secreciones y ayuda a mantener la humedad de las mucosas y para mantener las vías aéreas respiratorias pequeñas de los pulmones abiertas. Además aporta un flujo continuo de aire u oxígeno a las vías respiratorias.
-Realizar NBZ con 6 gtas Salbutamol + solución fisiológica 2cc.
-Control de efectos colaterales como temblor en extremidades, vómito, mareos y diarrea.
*Alteración en la oxigenación (taquipnea)
Cuidados:
-Control de piel y mucosas, para observar signos de déficit de oxígeno, y asi actuar rápidamente.
-Valorar el aleteo nasal y los movimientos respiratorios para observar si hay alteraciones en la frecuencia respiratoria.
-Laboratorio para medir los niveles de oxígeno en la sangre.
*Alteración en la sensopercepción (dolor en el pecho)
Cuidados:
-Posición semi-fowler, para favorecer la respiración.
-Control del dolor, malestar, irritabilidad, estado desmejorado para actuar a tiempo evitando alterar aun más la estabilidad física y mental del paciente.
-Valorar intensidad de dolor, para realizar intervenciones oportunas y evitar incomodidad al paciente y para avisar al médico si se agrava.
-Localización del dolor, para saber qué zona se debe tratar.
-Rx tórax en busca de secreciones o lesiones pulmonares.
-Administración de Ceftriaxona 5oomg cada 24 hrs (spm), para aliviar el dolor del paciente.
-Control de efectos colaterales como fiebre, escalofríos, cefaleas.
*Alteración en la integridad de piel y tegumentos (venoclisis)
Cuidado:
-Verificar la permeabilidad de la vía para evitar obstrucción de la misma.
-Control de goteo para evitar una sobrehidratación o deshidratacion.
-Control de Tetrada de Celso (dolor, tumor, color) para valorar signos de infección.
-Rotular con fecha y hora para saber la hora del inicio de la hidratación y a qué hora debe cambiarse.
-Evitar rotura de la vena porque esto provocaría que el líquido se expandiera dentro del cuerpo provocando hinchazón y dolor en la zona de punción.
-Control del sitio de punción para estar alerta ante inflamación o infiltración del suero.
-Cambiar o rotar las zonas de punción, para evitar abcesos.
-Verificar que las cintas estén bien pegadas para evitar que la aguja se deprenda.
-Pedir al paciente que no haga movimientos bruscos para evitar el desprendimiento de la vía y la obstrucción del paso de la sustancia.
-Asepsia del sitio de punción cada 24 hs para mantener limpio el lugar de punción y evitar infecciones en la zona.
-Valorar signos de infección, para tomar los recaudos necesarios, detectándolo a tiempo.
-Administrar solución fisiológica y dextrosa al 5% 1x1 y 6 gotas de salbutamol.
*Alteración en líquidos y electrolitos (déficit de ingesta líquidos)
Cuidados:
-Hidratación parenteral: 1000 cc en 24 hrs (solución fisiológica + dextrosa al 5 %).
-Control de ingresos y egresos para control del balance hídrico.
-Asegurar una hidratación con pequeños y frecuentes sorbos de agua y comidas blandas y suaves (gelatina, helado, sopas).
-Control de goteo para evitar sobrecarga de líquido.
- Control exacto de ingesta y eliminación de líquidos porque es de vital importancia para valorar la deshidratación.
-Control de diuresis, para tener un control de los ingresos y egresos.
-Control de estado de conciencia para estar alertas ante posible desvanecimiento.
-Los líquidos orales se administran con precaución para evitar la aspiración y reducir la posibilidad d agravar una tos fatigosa.
*Alteración en la nutrición (disminución del apetito)
Cuidados:
-Control de peso y talla, para observar cambios (si los hubiese)
-Proporcionar comidas de gusto atractivo, para ayudar al paciente a que tenga apetito.
-Procurar que cuando se administre comidas solidas sean en pedazos bien pequeños para evitar que se ahogue.
-No darle de comer acostado para que no haya riesgos de que se ahogue o asfixie.
-Proporcionar alimentos blandos para que la ingesta sea cómoda y fácil de digerir.
-Registrar la ingesta de alimentos, determinar con la ayuda de la familia la dieta y el apetito del niño para tener un control de los ingresos alimentarios del niño.
-Servir al principio cantidades pequeñas de alimentos nutritivos para estimular el apetito y así animar al niño para que repita.
-Lograr un ambiente limpio alegre y relajado durante las comidas para que el niño se sienta estimulado y a la vez cómodo en el lugar en el que le toque alimentarse.
*Alteración en la integridad de piel y tegumentos (piel y mucosas secas)
Cuidados:
-Mantener sabanas limpias y tirantes, para evitar lesiones.
-Administrar oxigeno húmedo permanente con bigotera, para humectar las mucosas porque el oxigeno reduce el desasosiego asociado al distres respiratorio .
-Administrar cremas, para humectar la piel.
-Baño diario con jabón neutro, para mantener la piel limpia sin alterar el ph.
*Alteración en la pertenencia (hospitalización)
Cuidados:
-Entablar una relación bipersonal para que el niño confíe en el personal de salud y de esta manera exprese cualquier tipo de malestar que presente ya sea físico o emocional.
-Permitir q el niño exprese sus sentimientos, llanto enojo dudas y explicarle lo q se le hace en términos comprensibles para que se sienta contenido y a la vez colabore con su tratamiento.
-Permitir que lleve objetos personales para el niño no extrañe tanto su hogar.
-Incentivarlo a expresar lo que siente para que el niño se desahogue y esté tranquilo y para evacuar sus dudas respecto a su patología.
- Mostrar interés por él durante la atención, actitud de confianza positiva para transmitir al niño una sensación de seguridad.
-Permitir la colaboración de la madre o familiar en el tratamiento para que puedan valerse por sí mismo luego del alta.
-Animar a los padres a q permanezcan con el niño durante su hospitalización para que no se sienta abandonado.
-Proporcionar música, televisión, libros para colorear para ayudar a distraer a los niños de la incomodidad.
-Brindar un ambiente seguro para confort del paciente.
-Seleccionar actividades apropiadas a las capacidades y preferencias del pequeño para mantenerlo distraído y entretenido.
0 comentarios:
Publicar un comentario